Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La Declaración de Córdoba fija la hoja de ruta para el futuro del sector del aceite de oliva en el mundo

    » Diario Cordoba

    Fecha: 21/11/2025 02:56

    El Consejo Oleícola Internacional (COI) ha impulsado este jueves la Declaración de Córdoba sobre el futuro del olivar, un documento con el que 28 países productores de aceite de oliva y dos organismos internacionales han sellado sus principios y prioridades comunes en materia de sostenibilidad, salud, comercio y cooperación internacional. El acuerdo ha sido suscrito por las delegaciones de los países miembros, algunas de ellas representadas por sus ministros de agricultura y comercio, diplomáticos y entidades como la Comisión Europea y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos (Ciheam). Además, también ha contado con el respaldo de observadores de Brasil y Pakistán, países que van creciendo en su producción oleícola y que buscan adherirse al COI, así como el Consejo Internacional de Dátiles, cuya directora ejecutiva, la princesa saudí Sara bin Bandar ha participado en el encuentro con el objetivo de impulsar esta organización a través de la experiencia en el COI celebrado en Córdoba. En el caso de España, que se integra con el resto de los países de la UE en un único voto, ha contado con la presencia de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Ganadería, que ha resaltado la "importancia de que todo esto lo declaremos públicamente países productores y consumidores". Jaime Lillo, durante el acto en que se ha firmado la Declaración de Córdoba. / CÓRDOBA ¿Qué se firma? La Declaración de Córdoba subraya tres aspectos: la importancia del desarrollo rural en la producción económica del olivar, la preservación del medio ambiente y el paisaje, y el consumo del aceite como producto saludable. Hay que recordar que una declaración de este tipo no es vinculante en términos jurídicos, pero sí puede servir como base para la cooperación y el establecimiento de acuerdos futuros entre los estados miembros. En ese sentido, "impulsar el marco normativo común no solo facilita el comercio internacional, sino que protege los derechos de los consumidores", ha expresado el director ejecutivo del COI, Jaime Lillo. Respecto a la sostenibilidad, el COI se propone apoyar los estudios científicos y las prácticas que maximicen su capacidad de absorción y almacenamiento de dióxido de carbono y su contribución a la mitigación de los efectos del cambio climático, han detallado desde el organismo oleícola. Actualmente, el olivar representa más de once millones de hectáreas de bosque cultivado, capaces de absorber alrededor de 4,5 toneladas de dióxido de carbono por hectárea cada año. Integrar el aceite de oliva en las estrategias de salud pública es otro de los puntos de la Declaración. Según ha expresado Lillo, "más de 1.000 estudios científicos demuestran que el consumo regular de aceite de oliva virgen extra reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, metabólicas y neurodegenerativas", y ha insistido en "ensayos que confirman que una dieta mediterránea enriquecida con este aceite disminuye un 307% la incidencia de enfermedades del corazón".

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por