21/11/2025 03:23
21/11/2025 03:23
21/11/2025 03:01
21/11/2025 03:00
21/11/2025 03:00
21/11/2025 03:00
21/11/2025 02:59
21/11/2025 02:59
21/11/2025 02:59
21/11/2025 02:58
» Diario Cordoba
Fecha: 21/11/2025 02:20
El Ayuntamiento de Córdoba y Eulen Art, perteneciente al Grupo Eulen y especializada en la gestión integral del patrimonio artístico y cultural, han presentado hoy la exposición El Despertar a la vida. Infancia y adolescencia en el antiguo Egipto en la sede del Museo Arqueológico Nacional. Es la primera vez que en España se hace una exposición dedicada exclusivamente a la infancia y adolescencia en el Antiguo Egipto. Asimismo, esta exposición muestra y pone en valor estas dos etapas de la vida de los antiguos egipcios que marcaron el futuro de cada uno de los habitantes del país del Nilo, con independencia del lugar en el que vivían y de la clase social a la que pertenecían. La presentación ha contado con la participación del embajador de Egipto en España, Ehab Badawy, y la presencia del director de Casa Árabe, Miguel Moro Aguilar, entre otras instituciones del mundo de la cultura. Por su parte, Isabel Izquierdo, directora del museo, ha destacado en la presentación del proyecto en el Museo Arqueológico Nacional el préstamo de 51 piezas de la colección de Egipto del museo y la colaboración con Córdoba en este y otros proyectos expositivos. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha señalado que la exposición “es uno de los principales hitos culturales del año en la ciudad y uno de los grandes proyectos culturales no sólo de Córdoba, sino de Andalucía y de España” y ha indicado que esta muestra “tiene una importancia, un peso y un atractivo indiscutibles que estamos seguros que van a despertar el interés de numeroso público y que van a situar a Córdoba en el centro de los grandes acontecimientos culturales del año”. El alcalde ha agradecido al museo su predisposición para acoger la presentación de esta muestra fuera de Córdoba, “algo muy importante porque, insisto, esta cita no se ciñe a lo local, sino que tiene trascendencia nacional teniendo en cuenta que es la primera vez que se va a hacer en España una exposición monográfica dedicada a la infancia y adolescencia en el antiguo Egipto y atendiendo a la singularidad de muchas de las piezas, algunas de las cuales no han sido mostradas nunca antes en nuestro país”. En definitiva, “Córdoba va a acoger una exposición inédita, de una gran calidad, que nos va a posicionar como lo que somos, una ciudad con las infraestructuras necesarias y con el empuje preciso para acoger hitos culturales de este calado”. Para Isabel Olbés, una de las comisarias de la muestra, la exposición “se centra en dos etapas esenciales en la vida de todo egipcio, sin distinción de clase o género donde se muestra el desarrollo de los niños y jóvenes desde perspectivas muy diferentes, relacionadas con su alimentación, vestimenta, juegos, estudios, divinidades protectoras, ritos de paso y también las enfermedades y la muerte, ofreciendo un panorama global de los primeros años de vida”. Olbés ha hecho especial mención a los museos nacionales e internacionales, así como colecciones privadas que han participado en la exposición, en calidad de prestadores, destacando las piezas más relevantes que se podrán ver en la muestra como es el marfil mágico, del museo, el amuleto de Isis lactante, de Bolonia, la escultura de niño con faldellín, de Turín, o los juguetes que proceden de Zagreb o Manchester, entre otros. En palabras de Felicia Galindo, Directora de Eulen Art, la exposición "es un proyecto que representa exactamente aquello en lo que creemos: rigor, excelencia y un compromiso absoluto con la cultura, además de ser un ejemplo de lo que más nos define como equipo: la capacidad de idear y desarrollar proyectos propios, singulares y con identidad”. Se trata de una “demostración de cómo una institución pública, un equipo curatorial extraordinario y una empresa especializada pueden trabajar juntos para ofrecer una experiencia museográfica contemporánea, accesible y respetuosa con el patrimonio". Asimismo, ha señalado que “este proyecto consolida la capacidad de las instituciones españolas para situarse en el nivel más alto en la producción de exposiciones internacionales. Formar parte de ello no es solo una responsabilidad profesional, sino un compromiso firme con el patrimonio, la investigación y el servicio público”. La exposición, comisariada por Esther Pons Mellado e Isabel Olbés Ruiz de Alda y con Maite Mascort Roca como comisaria técnica, podrá visitarse gratuitamente desde 4 de diciembre de 2025 al 5 de abril de 2026. Temáticas principales La exposición consta de cuatro grandes ámbitos temáticos. El primero trata el preembarazo, embarazo, parto, posparto y lactancia. El segundo se centra en los primeros meses y años de la infancia. El tercero se enfoca en la preadolescencia y adolescencia. El cuarto es sobre enfermedades asociadas a estas etapas de la vida, tratamientos médicos para prevenir enfermedades o para curar éstas y la muerte. 200 objetos de diversas procedencias La muestra reúne una selección de casi 200 objetos de una excelente calidad y de gran singularidad, procedentes de museos españoles como el Museo Arqueológico Nacional (Madrid), Museu de Montserrat (Barcelona), Museo Arqueológico de Córdoba/Real Academia de Córdoba, Museu Tèxtil (Terrassa), y Museo Arqueológico y Etnográfico Soler Blanco de Xàbia (Alicante), y europeos como el Musées Royaux d’Art et d’Histoire (Bruselas), Musée Royal de Mariemont (Morlanwelz), Archaeological Museum (Zagreb), Musée des Beaux-Arts (Lyon), Szépmüvészeti Museum - Museum of Fine Arts (Budapest), Museo Civico Archeologico (Bolonia), Museo Archeologico Nazionale (Florencia), Museo Egizio (Turín), Museu Nacional de Arqueologia (Lisboa), The Garstang Museum of Archaeology - University of Liverpool (Liverpool), Museo de Manchester, y colecciones privadas (Colección Álvarez Becerril, Cheperi Collection y B.E.S.-Bes Egyptian Special-collection). Las piezas -muchas de ellas se exponen por vez primera al público- abarcan una amplia cronología que va desde la época predinástica hasta el periodo cristiano-bizantino, incluyendo por supuesto, el periodo faraónico, ptolemaico y romano, es decir desde el 3500 a.C. hasta el siglo VIII d.C. El visitante podrá encontrar esculturas y estelas de piedra, recipientes cerámicos, marfiles mágicos de nacimiento de marfil, biberones, objetos de adorno personal y de cosmética de cerámica, piedra u oro, vestimenta, mobiliario, juguetes, papiros, óstraca de cerámica y piedra, instrumentos quirúrgicos de bronce, amuletos de protección de fayenza y piedra, cartonajes, máscaras funerarias y ataúdes. Sedes La Sala Vimcorsa es el núcleo de la exposición y donde se exponen todas las piezas originales acompañadas de numerosos textos explicativos, cartelas, abundante gráfico, estaciones tiflológicas y vídeos convencionales con el fin de profundizar de forma extensa sobre estos importantes periodos de la vida. La Sala Orive expone un magnífico e ilustrativo vídeo inmersivo como complemento a la muestra de Vimcorsa, estructurado en cuatro grandes secuencias cuyas imágenes nos transportarán a las primeras etapas de la vida de los antiguos habitantes del país del Nilo.
Ver noticia original