Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Argentina ya se registraron 229 femicidios en lo que va del 2025, según un informe

    Parana » APF

    Fecha: 20/11/2025 20:30

    Entre el 1° de enero y el 20 de noviembre de 2025, el Observatorio Nacional de MuMaLa relevó que hubo 229 femicidios de mujeres, lesbianas, travestis y trans en Argentina. El informe expone un escenario respecto a víctimas y agresores a días del 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Machista. jueves 20 de noviembre de 2025 | 19:42hs. Entre el 1° de enero y el 20 de noviembre de 2025, el Observatorio MuMaLa registró 229 femicidios, lo que representa un asesinato por motivos de género cada 34 horas. El relevamiento también revela 901 intentos de femicidio, confirmando que por cada crimen consumado existen al menos cuatro intentos que no llegan a la instancia letal. En cuanto a ese número, se detallan 178 femicidios directos, además de episodios vinculados donde también resultaron asesinadas niñas y mujeres (2 casos), y 18 niños y varones, muchos de ellos atacados por interponerse en medio de la agresión. Se contabilizaron, además, un lesbicidio y tres trans/travesticidios a nivel nacional. La violencia asociada al narcotráfico y el crimen organizado aparece como un factor creciente: 19 feminicidios se cometieron en ese contexto, junto con 8 suicidios feminicidas, modalidad donde el agresor induce o fuerza a la víctima al suicidio. A estas cifras se suman 10 muertes violentas asociadas al género, vinculadas a robos y otros delitos, y 36 muertes de mujeres que continúan en investigación, a la espera de peritajes y autopsias que confirmen si corresponden o no a femicidios. Las consecuencias sociales son devastadoras: 157 niños, niñas y adolescentes quedaron sin madre como resultado de estos crímenes. Distribución territorial de los femicidios La provincia de Buenos Aires concentra el mayor número de casos, con 101 femicidios, seguida por Santa Fe (25), Córdoba (15), Misiones (14) y Tucumán (9). Aunque en números totales algunas jurisdicciones presentan menos casos, la tasa provincial permite dimensionar el impacto real: Santa Cruz, Misiones, Neuquén y Chaco son las provincias con índices más altos de femicidios por cada 100.000 mujeres. A nivel nacional, la tasa es de 0,9 víctimas cada 100.000 mujeres, según el cálculo realizado en base al Censo 2022. Vínculo entre víctima y agresor La relación entre víctima y femicida confirma un patrón sostenido en el tiempo, según el Observatorio. Más de la mitad de los crímenes (52%) fueron cometidos por parejas o exparejas; el 16% por familiares directos o indirectos, y otro 13% por hombres conocidos: vecinos, amigos o compañeros de trabajo. La participación de sicarios o bandas mafiosas aparece en el 7% de los casos, en línea con el incremento del crimen organizado. Solo el 6% corresponde a agresores desconocidos. Por otro lado, el informe revela que la edad promedio de las mujeres asesinadas es de 40 años. El informe también identifica que 22 víctimas eran niñas o adolescentes, lo que representa el 10% del total, y 36 eran adultas mayores de 60 años. Cómo fueron asesinadas La violencia extrema en las modalidades aparece como uno de los datos más alarmantes del informe. El 31% de las víctimas fue atacada con arma blanca; el 26%, con armas de fuego; y un 19% murió a golpes, porcentaje que alcanza su punto más alto de los últimos años. Las asfixias representan el 13%, los casos de mujeres quemadas el 4%, y otro 4% incluye modalidades como atropellamientos intencionales, caídas forzadas desde altura y torturas. El 16% de los femicidas recurrió a métodos para deshacerse del cuerpo o encubrir el crimen. Las maniobras incluyen entierros clandestinos, descuartizamientos, abandono en basurales, arroyos o caminos rurales. Se trata de una tendencia en ascenso respecto a informes previos. Denuncias previas y falla institucional Uno de los puntos destacados del relevamiento es que solo el 15% de las víctimas había denunciado previamente a su agresor. Entre quienes sí habían recurrido a la justicia, el 53% contaba con restricciones perimetrales, pero apenas el 16% tenía botón antipánico, lo que refuerza la brecha entre las medidas judiciales y la respuesta operativa para garantizar seguridad. El hogar continúa siendo el espacio más inseguro para las mujeres. El 65% de los femicidios ocurrió en la vivienda de la víctima o en la que compartía con el agresor. Otro 10% se registró en la casa del femicida, mientras que el 12% tuvo lugar en la vía pública. Los descampados representan el 5%, y un porcentaje similar incluye lugares de trabajo, hoteles u otros espacios. En cuanto a los horarios, el mayor número de crímenes se concentra durante la madrugada, aunque en la mitad de los casos no se cuenta con datos precisos. Pedido de MuMaLa Betiana Cabrera Fasolis, directora del Observatorio MuMaLa, subrayó que este año el informe marca que crecen los femicidios vinculados al narcotráfico y al crimen organizado, que pasaron del 6% al 8% respecto de 2024, una situación que se hizo notoria con el triple crimen de Florencio Varela. Además, advirtió sobre la flexibilización para acceder a armas de fuego —incluida la “tenencia exprés” y la eliminación de la Agencia de Control de Armas, puntualizando que si bien la mayoría de los femicidios ocurren con el uso de armas blancas, el un alto porcentaje incluye armas de fuego. Por último, Cabrera Fasolis expresó: “Es urgente que se declare la Emergencia en Violencias de Género, que se restituyan los programas de atención, prevención, capacitación y acompañamiento integral”. (APFDigital)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

    Examedia © 2024

    Desarrollado por