20/11/2025 20:46
20/11/2025 20:46
20/11/2025 20:46
20/11/2025 20:46
20/11/2025 20:45
20/11/2025 20:45
20/11/2025 20:44
20/11/2025 20:44
20/11/2025 20:44
20/11/2025 20:38
» Elterritorio
Fecha: 20/11/2025 19:37
Niños y jóvenes de toda la provincia protagonizan la primera sesión del Parlamento de Educación Disruptiva en la Provincia. La jornada se desarrolla este 20 de noviembre en la Cámara de Representantes, con diversos proyectos centrados en cuidar la biodiversidad, la inclusión, la cultura y la tecnología. jueves 20 de noviembre de 2025 | 11:16hs. La Cámara de Representantes de Misiones vivió este jueves una mañana distinta con el inicio del Parlamento Disruptivo 2025, un espacio que propone integrar creatividad estudiantil, participación activa y nuevas metodologías educativas. Desde la Legislatura destacaron que la provincia “se posiciona como un modelo educativo innovador”, en una jornada que reunió a estudiantes desde el nivel inicial hasta el secundario. La sesión fue presidida por el estudiante Gastón Nicolás Sánchez, de la EPET N.º 2 “Eva Duarte de Perón”, quien condujo el debate en el que la gran mayoría de los proyectos fueron aprobados por sus pares. La dinámica incluyó exposiciones de niños desde los 4 años, lo que convierte a este parlamento en el primero de su tipo a nivel nacional. Entre las presentaciones más destacadas, el NENI 2040 de San Pedro expuso la propuesta de crear un conservatorio de la biodiversidad para preservar animales y plantas nativas, mientras que el NENI 2036 propuso desarrollar corredores verdes polinizadores, tras un trabajo de observación e investigación sobre colibríes y su rol en el ambiente. Desde Posadas, estudiantes del Instituto Santa María impulsaron la creación de un espacio educativo artístico dedicado a la música y la danza folklórica misionera, con la intención de formalizar un festival dentro del calendario escolar. En la misma línea, Sánchez presentó la iniciativa “Premios Verdes Misioneros”, basada en modelos internacionales como los de los Juegos Olímpicos de Tokio, para promover distinciones hechas con materiales reciclados. “Sería un aporte significativo para la sostenibilidad y el cuidado de la biodiversidad”, expresó durante su exposición. La educación musical también tuvo su espacio con el proyecto del Instituto Mi Mundo Grillo: la creación de becas para estudios musicales que permitirían a más niños acceder a una orquesta itinerante y al aprendizaje de instrumentos como la viola. Otra propuesta valorada fue la del Instituto Educativo Capri, donde el estudiante Merlín Rojas Vendrell presentó un trabajo sobre el uso ético de las pantallas, destacando la necesidad de aprender a establecer límites y emplear la tecnología de forma responsable dentro y fuera de la escuela. La inclusión también fue eje central. Desde el NENI 2056 de Jardín América, el pequeño Lautaro Alexander Villalba impulsó un proyecto para enseñar Lengua de Señas Argentina y promover la cultura sorda en todos los jardines de la provincia, iniciativa que recibió un fuerte aplauso del recinto. Por su parte, estudiantes de la Escuela 904 de San Pedro plantearon el proyecto “Maker Rural”, una propuesta de talleres y oficios pensada para garantizar que los jóvenes puedan egresar del secundario con herramientas concretas para su futuro laboral, atendiendo la realidad de las comunidades rurales. La jornada continuó con decenas de exposiciones que abordaron temáticas como energías renovables, bienestar emocional, innovación, convivencia digital, educación financiera, robótica inclusiva, patrimonio cultural, probióticos naturales, deporte escolar y construcción de espacios más inclusivos. Cada presentación reforzó el sentido del Parlamento Disruptivo: un espacio donde la voz de los estudiantes se transforma en propuestas reales. Listado de alumnos que participaron Seguidamente, la Legislatura brindó el listado de escuelas y alumnos que ocuparon el rol de diputados disruptivos. En el orden en el que expusieron los proyectos. En primer lugar, la Escuela Nº 292 “Wolf Schcolnik” – Alba Posse: Leyendas en Red: Ecos del Monte — Marisela de Mattos. Seguido de la Escuela Nº 26 “Centenario de Julio” – Concepción de la Sierra: Puesta en valor patrimonial de la escuela Nº 26 — Mateo Nicolás Ostachuk. Luego, el NENI 2077 – Oberá: Más juegos, menos pantallas — Luciana Paula Carballo. Por otro lado, el NENI Nº 2040 – San Pedro: Compendio oficial de biodiversidad misionera — Milagros María Vedovato. Posteriormente, el NENI Nº 2036 – Posadas: Corredores verdes polinizadores — Gerardo Gasan. Instituto Santa María – Posadas: Vení y cantá – Festival infantil-juvenil — Máximo Benjamín Peralta. EPET Nº 2 – Posadas: Premios Verdes Misioneros — Gastón Nicolás Sánchez y Rebeca Á. A. Núñez. Instituto Mi Mundo Grillo – Posadas: Becas de estudio musical – Orquesta itinerante — Bianca Rodríguez. El NENI Nº 2016 – Posadas: Nuestras raíces marcan el rumbo — Diana Gaona. El Instituto Educativo Capri – Posadas: Uso ético de las pantallas — Merlín Rojas Vendrell. El NENI Nº 2056 – Jardín América: Concientización sobre LSA y cultura sorda — Lautaro Alexander Villalba. Escuela Nº 904 – San Pedro: Maker Rural: talleres y oficios con mirada maker — Natalia Noemí Bargas. La Escuela Nº 721 – Posadas: Techo de sueños — Yanina Maribel Cristaldo Vera. La Escuela Nº 462 – Puerto Iguazú: Ladrillos vivos — Anthea Eloisa Numay Frediga. Instituto Ana María Mogas – San Pedro: Murga, ritmo e identidad en las escuelas — Santino Dos Santos. Escuela Normal Nº 1 – Leandro N. Alem: Espacio de la calma — Alexia Catarina Ciumpalo. Instituto Génesis – Posadas: Espacio escolar de valores — Loren Victoria Correa. Escuela Nº 43 – Posadas: Los observamos, los conocemos y los cuidamos — Ian Benjamín Kohler Pipo. Escuela de Robótica – Posadas: Ley Provincial de Robótica Educativa Inclusiva — Fernanda G. Machado y Máximo L. Albisser Sánchez. Escuela N.º 793 – Andresito: Movimiento y naturaleza: Un lugar para todos — Anahí Mabel Álvarez. Aula Satélite N.º 1 – Escuela N.º 640 – Fracrán: Programa disruptivo de deporte escolar — Emerson Fernando Moraiz. Escuela Nº 740 – El Soberbio: Energía renovable en centros asistenciales — Valentino Nicolás Fernández. Escuela Nº 263 – Hipólito Yrigoyen: Se aprende jugando — Valeria Luzmila Fariña Vargas. Escuela Nº 270 – Dos de Mayo: Marco normativo de corresponsabilidad educativa — Camila Abigail Agapito. Escuela Nº 826 – Posadas: Conectados con el respeto — Marcelo Hugo Álvarez. Escuela Nº 346 – Posadas: Cofre de semillas — Ian Eliel Martínez. Escuela Nº 893 – Posadas: Probióticos naturales — Lucía Duarte Amarilla. IEA Nº 6 – Campo Grande: Raíces que forman — Alan U. Stelmszczuk y Ayrton A. Da Cruz. BOP Nº 82 – Candelaria: Rol del trabajador social en las escuelas — Josías Kemp y Sofía Sosa. Escuela Comercio Nº 18 – Posadas: Aulas tecnológicas seguras — Abigail Kaechele y Valeria Bouix. EPET Nº 18 – Puerto Esperanza + Aula Satélite Nº 3 Fracrán: Guardianes de la biodiversidad — Silvina A. Guirland y Keyla Méndez de Oliveira. Comercio Nº 3 – Apóstoles: Programa de bienestar emocional escolar — Ludmila Ríos y Bárbara Pérez. Escuela Secundaria de Innovación – Posadas: Des y Conectado – Juegos tradicionales — Santino S. Gómez y Axel Leiva Brixner. BOP Nº 83 – Fachinal: Misiones al Aire: jóvenes que comunican — Fabián Algarin y Erica Nezechuk. Escuela Normal Nº 6 – Aristóbulo del Valle: Educación socioambiental — Santiago Rippel y Angélica Belén Kuzuk. Instituto San Francisco – San Pedro: Construyendo una escuela inclusiva — Alejo Ragotin y Maite G. Pelicer. IEA Nº 2 – San Pedro: Multiproducción con sentido y aprendizaje — Ciara Olivera. CEP 40 – Pozo Azul: Convivencia digital “El silencio también grita” — Rafaela Scheibner y Guadalupe Rodríguez Artaza. Instituto Madre de la Misericordia – Posadas: Educación financiera en acción — Lucía S. Gauto y Jonás Ferreyra. Por último, BOP Nº 1 – Posadas: Inklupi Girls — Lara T. Morel Gallardo y Milagros V. de Lima
Ver noticia original