20/11/2025 20:12
20/11/2025 20:12
20/11/2025 20:12
20/11/2025 20:12
20/11/2025 20:12
20/11/2025 20:11
20/11/2025 20:11
20/11/2025 20:11
20/11/2025 20:10
20/11/2025 20:09
Parana » Valor Local
Fecha: 20/11/2025 18:36
En el marco del panel Agro 4.0 del Ciclo de Charlas Clarín Vanguardia tecnológica, el gobernador Rogelio Frigerio resaltó la importancia del campo argentino como motor económico. Destacó que la fortaleza del agro, basada en la intuición y el trabajo, se potencia hoy con nuevas tecnologías, y subrayó el desafío del sector público de acompañar este avance con políticas de apoyo. Publicidad El encuentro estuvo conducido por Franco Mercuriali y Silvia Naishtat, y el mandatario compartió panel con Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Enrique Erize, presidente de Novitas; Gustavo Idígoras, titular de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera y del Centro de Exportadores de Cereales; y Alfredo De Angeli, presidente de la Comisión de Agricultura del Senado. Frigerio enfatizó que el sector agropecuario es crucial para la recuperación nacional, asegurando que «el campo siempre fue y va a seguir siendo la locomotora de la recuperación de la Argentina, al menos en los últimos 50 años y esta no va a ser una excepción». En este sentido, señaló que el Estado tiene que entender esta realidad y, en consecuencia, acompañar reduciendo impuestos. Detalló los esfuerzos de su gestión en ese tema, señalando que le gustaría tener una política «más agresiva» y, además, la necesidad de que el gobierno nacional así como otras provincias, acompañen con una reducción «de impuestos distorsivos». El mandatario hizo notar que «el campo siempre ha sido la variable de ajuste en una crisis y el que terminaba de corregir errores que surgían en otros sectores», por lo cual celebró las oportunidades que se están abriendo hacia el futuro de que ingresen divisas provenientes de la energía, de minería y de otros sectores. «Esto es una excelente noticia para que el campo deje de ser el único generador de divisas de la Argentina». Luego afirmó de manera categórica que «los gobernadores tenemos muchísimas responsabilidades» en la promoción del desarrollo. Mencionó el caso de su provincia, en comparación con sus pares de Santa Fe y Córdoba, que se han desarrollado más, a pesar de haber enfrentado «las mismas malas políticas macroeconómicas en general del último medio siglo». Aseguró que «hay políticas de los gobiernos locales que mueven el amperímetro,» y por ello, su administración está implementando políticas en áreas como la fiscal, la educativa, de infraestructura y de seguridad. Más adelante, el mandatario se mostró «optimista, por primera vez en 30 años, de que este 2026 pueda ser el año de las reformas estructurales pendientes en la Argentina» y destacó que «después de tres décadas de patear para adelante reformas que venimos conversando muchísimo, la fiscal, la modernización laboral, previsional, penal», exista hoy una «posibilidad cierta de que finalmente salgan a la luz», gracias «a la voluntad de la gente, que se manifestó con claridad en la última elección». Por esto, «hay muchas cosas para hacer por parte del Estado para que ese potencial de la Argentina, si se explota, se derrame en los 50 millones de habitantes». Finalmente, Frigerio identificó la generación de confianza como el principal déficit del país, vinculado a la estabilidad. Por ello, sostuvo que la clave para generar estabilidad reside en asegurar que ese «norte que nos tiene que guiar, que ahora parece que estamos todos de acuerdo, se sostenga en el tiempo,» y que «vaya más allá de los políticos de turno». Asumió que los acuerdos y consensos institucionales son una tarea pendiente y que, actualmente, la ciudadanía está instando a los líderes a juntarse «para consolidar este norte y hacer lo que hay que hacer para que la Argentina finalmente aproveche en toda su dimensión el enorme potencial que tiene».
Ver noticia original