20/11/2025 20:17
20/11/2025 20:16
20/11/2025 20:16
20/11/2025 20:16
20/11/2025 20:15
20/11/2025 20:15
20/11/2025 20:14
20/11/2025 20:14
20/11/2025 20:14
20/11/2025 20:14
Parana » El Once Digital
Fecha: 20/11/2025 17:30
“En este momento, Vialidad Nacional no pone un peso por las rutas. Yo manejo mucho por las rutas argentinas y hasta tiene tinte de peligroso, porque no se las arregla, están en una situación de absoluto abandono”, sostuvo el obispo de Posadas. Cobro inédito a peregrinación generó malestar y habló el obispo. La peregrinación a Loreto vivió este fin de semana una de sus ediciones más convocantes y, al mismo tiempo, más polémicas. Por primera vez en 24 años, los organizadores debieron pagar 560.000 pesos a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) para que los fieles pudieran utilizar la ruta nacional 12, el corredor que une Posadas con el Santuario de Nuestra Señora de Loreto. Polémica por inédito cobro de Nación a la Iglesia por usar la banquina de Ruta 12 en peregrinación La decisión generó sorpresa, indignación y desconcierto entre la Iglesia católica misionera y entre miles de feligreses que participan cada año de este evento considerado el equivalente local de la caminata a Luján. El tramo recorrido por los peregrinos se extiende cerca de 40 kilómetros, desde el barrio Fátima, en las afueras de Posadas, hasta la localidad de Loreto, próxima a San Ignacio. El obispo de Posadas, monseñor Juan Rubén Martínez, expresó su malestar y advirtió que iniciará acciones para conocer “el fundamento jurídico” del cobro. “Nos sorprendió pagar más de medio millón de pesos, nosotros vamos a averiguar jurídicamente cuál es el fundamento. No hay ningún antecedente”, afirmó en declaraciones radiales. Cuestionamientos al estado de la ruta y al accionar de Vialidad La reacción del obispo fue aún más contundente al referirse a la falta de mantenimiento en las rutas nacionales que atraviesan Misiones. “En este momento, Vialidad Nacional no pone un peso por las rutas. Yo manejo mucho por las rutas argentinas y hasta tiene tinte de peligroso, porque no se las arregla, están en una situación de absoluto abandono”, sostuvo Martínez. El clima de disconformidad creció al conocerse que la DNV justificó el arancel bajo el concepto de “intervención de camino”, pese a que —según la Iglesia— nunca antes había exigido ese pago en las más de dos décadas de peregrinaciones organizadas. Incluso se verificó que, en otras procesiones similares del país, como la de Itatí en Corrientes, tampoco se aplica un canon por el uso de rutas nacionales. Ese dato fue confirmado por párrocos de la región, según informó el rector del Santuario de Loreto, padre Fabio Cuenca. Miles de fieles caminaron pese a la controversia El episodio ocurrió en el marco de una peregrinación numerosa y cargada de fervor popular. Miles de caminantes iniciaron la travesía el sábado por la tarde, mientras que grupos de ciclistas optaron por partir en la madrugada del domingo. “Fue una fiesta loretana, estamos muy contentos y el clima acompañó”, aseguró el obispo Martínez, destacando la masiva participación comunitaria pese a las complicaciones administrativas. La seguridad de los fieles fue garantizada por personal de la Policía de Misiones, con apoyo de Gendarmería Nacional y Prefectura Naval, quienes ordenaron el tránsito y resguardaron a los participantes que se desplazaron por la banquina. Ninguna de esas instituciones solicitó pagos de ningún tipo para prestar su servicio. El origen del conflicto: el arancel de Vialidad Nacional El padre Fabio Cuenca reveló que la notificación de la DNV llegó apenas dos días antes de la peregrinación, luego de demoras en la aprobación del permiso formal. “La novedad fue que este año Vialidad se demoró más en los permisos, y faltando 48 horas recibimos la notificación por correo electrónico con los requisitos para evaluar la actividad. Hicimos los trámites virtualmente por el sistema TAD, y cuando se hizo la presentación final recibimos la noticia de un arancel por el evento de 560.000 pesos, que teníamos que pagar a través de un CBU que iba a ARCA”, explicó. El argumento oficial fue que la ley nacional de tránsito obliga al organismo a cobrar un canon por el uso de la “zona de camino” cuando se realiza un evento organizado. Aunque la DNV sostuvo que actuó bajo la normativa vigente, la Iglesia cuestionó que jamás se haya exigido antes ni existan antecedentes en otras regiones. La polémica escaló rápidamente y generó fuertes críticas en redes sociales y medios locales, especialmente porque Vialidad Nacional no prestó ningún servicio adicional durante el desarrollo de la peregrinación. Contexto de conflicto por Vialidad en Misiones El episodio ocurrió en un contexto de malestar creciente en Misiones por el estado de las rutas nacionales y los cambios estructurales impulsados por el Gobierno nacional. Meses atrás, el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado intentó disolver por decreto la DNV, aprovechando las facultades otorgadas por la Ley Bases. La medida generó rechazo en varias provincias, especialmente en Misiones, donde Vialidad tiene una sede con más de 140 trabajadores. El gobernador Hugo Passalacqua fue uno de los principales críticos. Durante una reunión del Consejo Nacional de Vialidad, sostuvo: “Las rutas nacionales son el esqueleto de la República, cuidarlas es cuidar la vida de los argentinos”. Añadió además que la provincia no está en condiciones de asumir esa responsabilidad: “Tenemos cerca de 1000 kilómetros de rutas nacionales y no vamos a poder atenderlos”. Las rutas 12 y 14, ejes fundamentales de la trama vial misionera, se encuentran entre las más señaladas por su estado. Son los corredores sobre los que se organiza buena parte de la actividad productiva, urbana y turística de la provincia. Críticas al deterioro y a la falta de presencia del organismo El padre Cuenca reforzó estas críticas al señalar que “las rutas no están en condiciones, el estado es deplorable, la seguridad nos la dio sobre todo la Policía de la provincia”. A su vez, expresó que el arancel exigido por Vialidad Nacional resultó “insólito”, ya que la institución no brindó servicios adicionales ni mejoró la infraestructura utilizada. “Este año hicimos todo como siempre. Nunca hubo problemas y siempre se garantizó la libre circulación. De pronto aparece esto, exigiendo medio millón de pesos. Vamos a investigar cuál es el fundamento jurídico”, afirmó. La Iglesia avanza con acciones formales El obispo Martínez confirmó que recurrirá a asesores legales para solicitar explicaciones formales al organismo nacional. “Vamos a averiguar jurídicamente el fundamento. No hay antecedentes”, insistió en su intervención radial. Más allá de la controversia, destacó la fe y el compromiso de la comunidad, así como el apoyo de instituciones provinciales que acompañaron durante la peregrinación. Una peregrinación marcada por la fe y el reclamo La 24° peregrinación a Loreto quedó marcada no solo por la masiva participación, sino también por un reclamo que promete escalar en los próximos días. La Iglesia misionera insiste en que el cobro es inédito, injustificado y contrario al espíritu comunitario del evento. La respuesta formal de Vialidad Nacional —si llega— será determinante para definir los pasos a seguir en futuras ediciones de una tradición profundamente arraigada en la vida religiosa de Misiones. (Con información de PlanB Misiones-La Nación)
Ver noticia original