Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Descubren el secreto genético detrás de la calidad del té

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/11/2025 13:32

    El descubrimiento del gen CsKNOX6 podría cambiar a la producción de té al controlar el tamaño de los brotes en Camellia sinensis (Imagen Ilustrativa Infobae) Un grupo de investigadores en China descubrió un dato clave que puede cambiar la forma en la que se produce té en el mundo. Un gen controla el tamaño de los brotes de té y puede transformar la calidad de la infusión. El estudio apareció en la revista Horticulture Research. El gen se llama CsKNOX6 y controla el tamaño de los brotes de la planta de té (Camellia sinensis). Este dato influye en cuántas hojas se cosechan y en la calidad del té que llega al vaso. El tamaño de los brotes de té, regulado por la genética, determina la calidad y cantidad de la infusión final/Archivo El resultado de la investigación no solo tiene valor para los científicos, sino que también puede beneficiar a productores y consumidores. Entender cómo funciona la genética de la planta de té abre posibilidades para ajustar el cultivo a distintas regiones, responder mejor a desafíos ambientales y crear tés adaptados a diferentes gustos y métodos de cosecha. Así, el trabajo de laboratorio puede llegar a las tazas de millones de personas. Un hallazgo que acerca la ciencia a la vida cotidiana La investigación publicada en Horticulture Research abre nuevas posibilidades para adaptar el cultivo de té a diferentes regiones y gustos (Imagen Ilustrativa Infobae) El té es una de las bebidas más populares del planeta, superado solo por el agua. El tamaño de los brotes jóvenes es fundamental. Los brotes grandes permiten cosechar más hojas y, para ciertos tipos de té, se requiere una proporción exacta de brote y hoja. Los productores buscan influir en ese aspecto, porque influye en cuánto pueden vender y en qué calidad ofrecer, según datos de Horticulture Research. Hasta ahora no se sabía bien cómo manipular ese rasgo en la planta. El equipo de la Academia China de Ciencias Agrícolas seleccionó 280 variantes de plantas de té y estudió sus brotes midiendo largo, ancho, perímetro y superficie con ayuda de cámaras especiales. Además, analizaron el ADN de cada ejemplar. Antes no existía un registro tan amplio y preciso sobre los brotes de té. El uso de fenotipado digital permite analizar con precisión el crecimiento de los brotes y facilita la selección de nuevas variedades de té. (Imagen Ilustrativa Infobae) Los análisis mostraron que el tamaño depende sobre todo de la genética de la planta. Al comparar el material genético, los investigadores hallaron que el gen CsKNOX6, ubicado en el cromosoma 10, actúa frenando el crecimiento de los brotes. Esto significa que cuando ese gen trabaja mucho, los brotes quedan pequeños. Para comprobarlo, el grupo científico introdujo ese gen en otra especie vegetal usada en laboratorio: Arabidopsis thaliana. Las plantas alteradas desarrollaron hojas que solo alcanzaron el 13% del tamaño normal. Así quedó probado que CsKNOX6 limita el crecimiento de los órganos verdes. “El tamaño de los brotes define la cantidad y la calidad del té que se produce”, explicó el equipo de investigadores. El gen CsKNOX6, ubicado en el cromosoma 10, limita el crecimiento de los brotes y puede ser clave para la mejora genética del té./Archivo Jovani Pérez) “Ahora tenemos una guía específica para mejorar el cultivo usando selección genética o herramientas modernas”, afirmaron. Los productores podrán usar este hallazgo para elegir plantas con características acordes a sus necesidades. Pueden optar por brotes más grandes, ideales para la cosecha con máquinas y para producir más té a menor costo. También podrán buscar brotes más pequeños si desean un té premium, de los que se recolectan a mano y que se venden en pequeñas cantidades. Qué es el fenotipado digital El avance científico une genética y tecnología para transformar la productividad y calidad del té, una de las bebidas más consumidas del mundo. (Freepik) Otra innovación del estudio fue el uso de herramientas digitales para medir los brotes. Este “fenotipado digital” permite analizar muchas plantas rápido y sin errores, lo que facilita la búsqueda de nuevas variedades mejores. Los próximos pasos, de acuerdo con lo publicado, serán aplicar estas técnicas de edición genética directamente en plantas de té adultas, algo más difícil por tratarse de una especie leñosa y de larga vida. Si los resultados acompañan, será posible desarrollar té con el tamaño de brote más adecuado para cada modo de producción y para lo que quieren los consumidores en todo el mundo. El avance marca un nuevo capítulo en la historia del té. La genética y la tecnología se unen para mejorar una tradición milenaria, con la vista puesta en la productividad y la calidad de cada taza.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por