20/11/2025 15:33
20/11/2025 15:32
20/11/2025 15:32
20/11/2025 15:32
20/11/2025 15:32
20/11/2025 15:31
20/11/2025 15:31
20/11/2025 15:31
20/11/2025 15:30
20/11/2025 15:30
Parana » APF
Fecha: 20/11/2025 13:30
El gremio docente mayoritario advirtió sobre la baja histórica en las coberturas de vacunación y la falta de campañas de difusión por parte del Ministerio de Salud. En diálogo con APFDigital el Secretario de Condiciones Laborales subrayó que la escuela puede ser un agente clave, pero el Estado provincial "no articula" y desatiende la salud colectiva, evidenciado en la alta incidencia de tos convulsa en la región. jueves 20 de noviembre de 2025 | 12:40hs. El comunicado de Ctera que advierte sobre la "histórica caída de la cobertura de vacunación" encontró eco en la seccional Entre Ríos, donde el Secretario de Condiciones Laborales de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), Leandro Pozzi, señaló la falta de respuesta del gobierno de la Provincia. Según Pozzi, la raíz del problema no es solo el acceso, sino la ausencia de políticas de promoción: "En la página del Ministerio de Salud no encontramos ningún elemento referido a la promoción y las campañas de difusión acerca de algo tan importante como es la vacunación". El rol de la escuela, limitado sin el Estado El dirigente sindical enfatizó el rol social y territorial de las instituciones educativas, pero advirtió que su potencial no puede materializarse sin una estrategia gubernamental clara: "La escuela, en muchas ocasiones, es el único ente físico del Estado en muchas comunidades y es un elemento fundamental para poder articular y trabajar estas problemáticas". No obstante, la inacción de las autoridades de salud y educación provincial limita la respuesta, incluso en contextos de alto riesgo sanitario. "Si el Estado, en este caso, a través del gobierno, no articula desde un Ministerio de Salud, las escuelas no lo van a poder hacer", afirmó Pozzi. El representante de Agmer recordó que la Región Centro, a la que pertenece Entre Ríos, es la más afectada por la tos convulsa (coqueluche): "De 333 casos, 260 se produjeron en la región Centro". Además el sindicalista subrayó que, pese a esta grave situación epidemiológica, el Consejo General de Educación (CGE) "tampoco tiene una indicación clara y un rasgo claro de articulación con Salud". El riesgo para la salud laboral docente Respecto a la salud laboral, Pozzi aseguró que la baja cobertura de vacunas se traduce directamente en un riesgo para docentes y alumnos: "En la medida que esto siga así y profundizándose va a generar una mayor incidencia de las enfermedades respiratorias". El dirigente contó a esta Agencia que el gremio había planteado la necesidad de abordar esta problemática en la Comisión de Salud Laboral en la paritaria de noviembre del año pasado, pero la respuesta fue mínima ya que hubo una sola reunión y no volvieron a ser convocados. Finalmente, Pozzi lamentó que la inversión en políticas de cuidado, como la Educación Sexual Integral (ESI) –que incluye temáticas de cuidado del cuerpo y prevención–, esté siendo atacada y desfinanciada. Insistió en que la solución pasa por entender la educación como un bien social que requiere financiamiento e infraestructura. "Se trata de tener políticas públicas que nos cuiden a todos", concluyó. (APFDigital)
Ver noticia original