20/11/2025 13:30
20/11/2025 13:30
20/11/2025 13:30
20/11/2025 13:30
20/11/2025 13:30
20/11/2025 13:30
20/11/2025 13:30
20/11/2025 13:30
20/11/2025 13:30
20/11/2025 13:30
Parana » Uno
Fecha: 20/11/2025 10:53
Las huellas de sus miradas reúne vivencias de 25 trabajadores entrerrianos, que representan a miles de un sector que fue clave en tiempos de Covid. Patricia Sanabria y Adriana Satler visitaron la Redacción de UNO para compartir el libro "Las huellas de sus miradas" La Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) Entre Ríos presentó recientemente Las huellas de sus miradas, un libro que reúne 25 relatos en primera persona de trabajadores y trabajadoras de la salud pública que estuvieron en la primera línea durante la pandemia de COVID-19. La obra, gestada durante más de tres años, se propone no sólo como un ejercicio de memoria, sino como un acto de reivindicación hacia un sector que sostuvo el sistema sanitario en circunstancias extremas. La arquitecta Adriana Satler , secretaria de Capacitación de UPCN ; y la licenciada en Enfermería Patricia Sanabria , subsecretaria de la misma área y también una de las relatoras del libro, dialogaron con UNO sobre el sentido, la construcción y la necesidad de este documento histórico, que comenzó a producirse en un momento en que la pandemia empezaba a dejar atrás su fase más crítica, pero cuando aún era imposible dimensionar sus efectos. Frigerio estará en el debate federal del CFI con Kicillof y otros gobernadores Presentación del libro "Las huellas de sus miradas" Patricia Sanabria brindó su testimonio sobre su rol en la pandemia “La idea desde el gremio fue revalorizar el trabajo estatal, y a esos trabajadores que lo dieron todo en ese momento. Y específicamente reivindicar al área de salud, tan requerida y puesta a prueba en lo humano durante la pandemia, sobre hoy en día, que la salud pública y el empleo público en general están tan vapuleados”, explicó Satler. Además de ofrecer una forma de reconocimiento que trascendiera los homenajes simbólicos, la finalidad es que quedara como un registro perdurable. Satler explicó que la iniciativa se enmarca en una política nacional del gremio: promover la cultura, la formación y la producción intelectual desde el ámbito sindical. “Todo lo que es capacitación y cultura es una política del gremio a nivel nacional, y Entre Ríos no es ajena a eso. UPCN tiene un stand en la Feria del Libro y cada provincia presenta su propio material. El año que viene nos toca llevar esta obra”, señaló. No es la primera vez que UPCN impulsa un proyecto editorial de gran impacto. La secretaria recordó que años atrás editaron un libro con 60 fotos inéditas de Eva Perón en la provincia, material que se convirtió en un verdadero suceso cultural. Las huellas de sus miradas continúa esa tradición: la de comprender la cultura como una herramienta política, de memoria y de identidad colectiva”. Testimonios El título del libro remite, por un lado, a la imagen tan característica de la pandemia del personal de salud cubierto por barbijos, máscaras y camisolines, donde sólo los ojos quedaban visibles. Y, por otro, expresa que cada relato está narrado “desde la mirada del trabajador y del rol que le tocó en ese momento”, explicó Sanabria. La selección de los testimonios no fue un proceso sencillo. Sanabria, que además de compilar los relatos también aportó su propia vivencia, relató que muchas personas no pudieron participar porque no lograban expresar lo vivido. “Se angustiaban. Nos angustiábamos. Era demasiado movilizador. Algunos se bloqueaban al querer contar lo que habían atravesado. Por eso llegamos a 25 relatos: había que dar un cierre, porque el libro debía publicarse”, dijo. Presentación del libro "Las huellas de sus miradas" El ministro de Salud, Daniel Blanzaco, estuvo en la presentación del libro "Las huellas de sus miradas" Los testimonios incluyen voces de todos los sectores del sistema de salud pública: enfermeros, médicos, psicólogos, administrativos, bioingenieros, personal de limpieza, auxiliares. El libro intenta representar la diversidad de roles que hicieron posible sostener el sistema en su momento más crítico. “Los trabajadores y las trabajadoras pusieron cuerpo y alma, dedicaron todo su esfuerzo, su conocimiento, y su capital humano para hacer frente a la pandemia, y cumplieron holgadamente su tarea”, sintetiza el texto. Satler comentó que las fotos que ilustran Las huellas de sus miradas fueron minuciosamente seleccionadas: “Fueron sacadas con teléfonos celulares del personal en los momentos de trabajo, de caos, y por eso tratamos de que cada relato tuviera que ver con las fotos que muestran momentos reales del hospital San Martín o de otros lugares”. Innumerables desafíos Muchos de los protagonistas del libro coinciden en que el miedo, la angustia y la incertidumbre eran constantes en el quehacer cotidiano. “Debieron afrontar jornadas laborales interminables que los dejaban estresados, exhaustos, con el riesgo de contagio siempre presente y la muerte más latente que nunca”, resume el libro en un fragmento del epílogo. El aplauso de la sociedad al personal del salud tenía su contracara: al estar en contacto tan cercano con el virus, muchos de los trabajadores sufrieron el rechazo y la discriminación de parte de quienes temían contagiarse. En este sentido, uno de los temas más sensibles para las entrevistadas fue el reconocimiento que la sociedad otorgó al personal de salud durante la pandemia y que, con el tiempo, se desvaneció. “En ese momento era una caricia al alma. Te daba una fuerza que era necesaria”, dijo Sanabria. Pero ese apoyo simbólico se disipó rápidamente: “Hoy no tenemos el reconocimiento que realmente deberíamos tener”, aseguró. Presentación del libro "Las huellas de sus miradas" Patricia Sanabria y Adriana Satler visitaron la Redacción de UNO para compartir el libro "Las huellas de sus miradas" Desde el gremio se impulsaron presentaciones y reclamos para que los trabajadores de salud pudieran prestar servicios en mejores condiciones, al quedar expuestas las carencias históricas de un sistema desatendido en numerosas cuestiones por parte del Estado. En este marco, el libro también incluye una cronología de acciones sindicales, desde la provisión de elementos de protección personal hasta gestiones de licencias y dispositivos de acompañamiento. “Muchas personas no saben, ni siquiera muchos trabajadores, todo lo que se hizo para sostener al sistema en condiciones mínimas”, añadieron las entrevistadas. Secuelas que persisten Uno de los puntos más reiterados en los relatos, según señalaron Satler y Sanabria, son las secuelas de salud mental. A pesar de que se trató de una problemática evidente y transversal, no existieron políticas específicas para acompañar a quienes estuvieron en la trinchera sanitaria. Sanabria fue contundente: “Seguimos en piloto automático. Nunca nos detuvimos a analizar qué nos había pasado. No hubo políticas que abordaran estas situaciones para los trabajadores de la salud. Muchas de las patologías que se postergaron entonces se transformaron en urgentes después. Y nosotros tuvimos que seguir. No hubo tiempo para procesar nada”. covid enfermeros.jpg Desde el sindicato contaron que se avanzó en capacitaciones y estrategias para brindar herramientas de acompañamiento emocional, pero el abordaje institucional integral todavía es una deuda pendiente. Presentación del libro "Las huellas de sus miradas" La presentación oficial del libro fue en la sede de UPCN en Paraná, y estuvo presente el Ministro de Salud de Entre Ríos, Daniel Blanzaco. Para todos los presentes fue un momento de innumerables emociones. Muchos de los protagonistas de los relatos no se habían vuelto a ver desde 2020 o 2021. “Fue una mezcla de tristeza, angustia, alegría y alivio”, recordó Satler. La jornada tuvo un momento especialmente sentido ante la presencia de la esposa del fallecido doctor Carlos Bantar, quien durante la pandemia era el director del hospital San Martín, y una figura clave en la salud pública entrerriana. “Nos pareció fundamental que estuviera. Fue un pilar para el sistema. Si él hubiera estado, seguramente habría participado del libro”, expresó Sanabria. Presentación del libro "Las huellas de sus miradas" Tanto ella como Satler coinciden en que el libro debe funcionar como documento histórico, como material de consulta y como recordatorio permanente de lo vivido. “Las personas que están en el libro representan a muchas otras que no conocemos o que no pudieron participar. Es la salud pública entera lo que se reivindica aquí”, sostuvo Satler. Sanabria agregó que la obra también es un testimonio de la resiliencia y el trabajo en equipo, valores que permitieron sostener el sistema cuando parecía imposible. Las huellas de sus miradas es, por ahora, una edición institucional. Cualquier persona interesada puede solicitarlo directamente en UPCN. El sindicato analiza modalidades de distribución más amplias. “Es un material que deberían leer estudiantes de enfermería, medicina y todas las carreras vinculadas a la salud. Parece que pasó hace tanto, pero la pandemia está muy viva todavía para quienes la atravesamos en la primera línea”, expresaron. “Que la gente no se olvide”, es el mensaje final que ambas entrevistadas quisieron dejar. Las huellas de sus miradas es, en definitiva, un acto de memoria y de justicia.
Ver noticia original