20/11/2025 11:03
20/11/2025 11:02
20/11/2025 11:01
20/11/2025 11:01
20/11/2025 11:01
20/11/2025 10:58
20/11/2025 10:58
20/11/2025 10:58
20/11/2025 10:57
20/11/2025 10:57
» Diario Cordoba
Fecha: 20/11/2025 08:48
Un equipo de enfermeros de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Infanta Margarita en la localidad de Cabra, perteneciente al Área de Gestión Sanitaria Sur de Córdoba, ha liderado un innovador estudio de investigación que compara la fiabilidad de la Inteligencia Artificial (IA) frente a la revisión humana para obtener información sobre fármacos en la UCI. El trabajo, firmado por Francisco Javier Mesa Mesa, Francisco Manuel Cornejo Gil y José Antonio Márquez García, y titulado ‘Comparación de 2 métodos de obtención de información de fármacos antiinfecciosos de uso en la UCI: revisión humana de fichas técnicas y uso de inteligencia artificial’, ha sido publicado en la prestigiosa revista Enfermería Intensiva. La preparación y administración de fármacos antiinfecciosos intravenosos es una tarea diaria y de alta responsabilidad para el personal de enfermería en la UCI. La información precisa sobre su dilución, conservación o tiempo de administración es crucial para la seguridad del paciente. El objetivo principal de esta investigación fue comparar una serie de parámetros (“tipo de antiinfeccioso”, “suero para reconstitución”, “aspecto tras reconstitución”, “tiempo de administración” y “conservación tras dilución”) obtenidos de dos maneras: método Humano (la consulta manual y revisión crítica de las fichas técnicas oficiales de los medicamentos) y método IA (la misma consulta realizada a través de una herramienta de inteligencia artificial). Investigación y resultados Los investigadores analizaron 55 fármacos antiinfecciosos de uso habitual en la unidad. El equipo destaca la notable diferencia en el tiempo empleado: la búsqueda humana requirió 33 horas de trabajo, mientras que la IA obtuvo los resultados en solo 6 minutos. Los resultados mostraron un alto grado de coincidencia en la mayoría de los parámetros analizados. Por ejemplo, el “tipo de antiinfeccioso” coincidió en el 100% de los casos, el “tiempo de administración” en un 98,18%, el “suero para reconstitución” en un 90,9%, y el “aspecto tras reconstitución” en un 80%. Sin embargo, el estudio detectó una discrepancia significativa en el parámetro “conservación tras la dilución”, donde la coincidencia fue solo del 29,09%. La causa de esta diferencia es clave: la IA interpretó de forma literal la advertencia de “usar inmediatamente si no se prepara en condiciones asépticas”. En cambio, el análisis humano aplicó el juicio clínico, considerando que, bajo las condiciones de asepsia habituales en la UCI, la mayoría de los fármacos disponen de un período de estabilidad específico que la IA omitió. Como conclusión, el estudio determina que, si bien la IA no alcanzó la profundidad del análisis humano y su capacidad de juicio crítico, demostró ser una herramienta complementaria válida y fiable para la preparación de los fármacos. Este trabajo, pionero en la comparación de estos dos métodos en el ámbito de la preparación de fármacos, pone de manifiesto el valor de la investigación liderada por el personal de enfermería. Estudios como este, nacidos de la práctica clínica diaria, son fundamentales para la innovación y la mejora continua de los cuidados. Demuestran el compromiso de los profesionales de enfermería no solo con la asistencia, sino también con la generación de conocimiento para optimizar los procesos, agilizar la toma de decisiones y, en definitiva, incrementar la seguridad del paciente en entornos tan complejos como la UCI.
Ver noticia original