20/11/2025 10:58
20/11/2025 10:58
20/11/2025 10:58
20/11/2025 10:57
20/11/2025 10:57
20/11/2025 10:56
20/11/2025 10:55
20/11/2025 10:55
20/11/2025 10:54
20/11/2025 10:54
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 20/11/2025 08:40
La falta de aire y la dificultad para respirar figuran entre las consultas más frecuentes en los servicios de salud durante cambios de temperatura (Crédito: Freepik) Las sensaciones de falta de aire suelen intensificarse sin importar las temperaturas, siendo que incluso se manifiesta cuando varía. Esta incomodidad, que puede describirse como dificultad para “recuperar el aliento”, figura entre las consultas más comunes en los servicios de salud. Un especialista advirtió que determinados síntomas pueden convertirse en señales de alerta, requiriendo intervención inmediata. Según informó The Independent, en Inglaterra, el aumento reciente de ingresos hospitalarios por problemas respiratorios refleja esta preocupación: entre abril de 2024 y marzo de 2025 se registraron 2.268.865 ingresos de urgencia. El médico de cabecera y director clínico de Asthma + Lung UK, Dr. Andy Whittamore, detalló al medio británico cuáles son los cinco signos que indican una situación potencialmente peligrosa y qué medidas deben adoptarse para evitar complicaciones severas. 1. Disnea grave De acuerdo con Whittamore, existen manifestaciones que requieren evaluación médica urgente. Un indicador especialmente relevante es la disnea grave. La disnea grave y la incapacidad para completar frases pueden indicar un ataque respiratorio potencialmente mortal (Crédito: Freepik) El especialista afirmó a The Independent que “si una persona siente una falta de aire grave, o si aparece muy rápidamente y no puede completar frases enteras, eso puede ser una señal clara de que está sufriendo un ataque respiratorio que pone en peligro tu vida”. 2. Opresión en el pecho El dolor u opresión en el pecho también debe considerarse un síntoma de alarma. Whittamore señaló: “Si sientes mucha presión torácica, ese tipo de molestia podría ser un signo de un ataque de asma, de una infección como la neumonía, o incluso de un problema cardíaco”. 3. Coloración azulada en la piel La cianosis, coloración azulada en labios, lengua o yemas de los dedos, constituye otro signo crítico. Según el especialista: “Si los labios, la lengua o las yemas de los dedos se ponen azules, lo que llamamos cianosis, es un indicador de muy baja oxigenación. Si además se experimenta dificultad para respirar, se trata de una emergencia que requiere intervención inmediata”. La cianosis, o coloración azulada en labios y dedos, señala una emergencia por baja oxigenación y requiere intervención inmediata (Imagen Ilustrativa Infobae) 4. Respiración acelerada Whittamore destacó también la aparición de respiración rápida, ruidosa o con sibilancias: “Si se experimentan sibilancias que surgen de manera repentina debido al estrechamiento de las vías respiratorias en los pulmones, o si la respiración se vuelve muy ruidosa o rápida, entonces eso puede ser una señal de que realmente existen problemas para respirar”. 5. Síntomas neurológicos y fatiga intensa La confusión, el cansancio extremo y los mareos completan el cuadro de alarma. El especialista explicó: “Sentirse confundido, cansado, mareado y con dificultad para respirar indica que el cuerpo no está llevando oxígeno de forma adecuada a los lugares donde se necesita". La desorientación, agotamiento marcado y sensación de inestabilidad, señalan que el organismo enfrenta dificultades para distribuir oxígeno de manera adecuada (Imagen Ilustrativa Infobae) Primeras medidas ante la falta de aire El especialista en salud respiratoria insistió en que conservar la calma resulta fundamental: “Una de las cosas más difíciles, pero también una de las más importantes, es intentar mantener la calma, ya que el pánico tiende a agravar la sensación de falta de aire”. Para estos casos recomendó sentarse derecho y utilizar el inhalador de alivio según el plan de acción indicado para asma o EPOC, si corresponde. En situaciones graves o cuando los síntomas se intensifican, la indicación es recurrir a la atención urgente. El especialista fue enfático: “Llame siempre a una ambulancia si la situación es muy grave o si tiene muchas dificultades. Siempre puede cancelar una llamada a la ambulancia, pero nunca podrá conseguir una cuando ya sea demasiado tarde”. Consecuencias de demorar la consulta Demorar la consulta médica ante síntomas respiratorios puede provocar complicaciones cardíacas y daños en órganos vitales (Imagen Ilustrativa Infobae) Para Whittamore, postergar la atención puede provocar complicaciones severas: “Muchas de estas afecciones pueden ser potencialmente mortales, por lo que es fundamental consultar con un médico lo antes posible”. Añadió que algunas causas de la dificultad respiratoria se tornan más complejas de tratar si se retrasa la atención. Asimismo, enfatizó el impacto en otros órganos: “Si el cerebro y el corazón no reciben suficiente oxígeno o se ven forzados a trabajar en exceso, pueden producirse complicaciones cardíacas como infartos y daños en tejidos sensibles”. Cómo reducir el riesgo respiratorio Whittamore aconsejó utilizar los inhaladores preventivos a diario en personas con asma o EPOC y llevar siempre consigo el de rescate. Sostuvo la importancia de mantener al día las vacunas, ya que contribuyen a reducir la gravedad de las infecciones. Además, recomendó ventilar los ambientes para evitar la humedad y consultar al médico ante cualquier cambio significativo en la respiración, incluso si no parecen síntomas graves. Finalmente, subrayó: “Si su asma o EPOC no se comporta como de costumbre busque ayuda antes de que empeore, ya que estas afecciones son mucho más fáciles de tratar en sus primeras etapas”.
Ver noticia original