20/11/2025 04:31
20/11/2025 04:30
20/11/2025 04:30
20/11/2025 04:30
20/11/2025 04:30
20/11/2025 04:24
20/11/2025 04:23
20/11/2025 04:22
20/11/2025 04:22
20/11/2025 04:21
Parana » El Once Digital
Fecha: 20/11/2025 02:30
El salario mínimo continúa congelado en $322.200 desde agosto y el Gobierno convocó al Consejo del Salario para fijar un aumento. En los próximos días, habrá reunión entre las partes. Será el 26 de noviembre. El salario mínimo, vital y móvil (SMVM) volverá a debatirse este mes en medio de un escenario marcado por la pérdida del poder adquisitivo y el estancamiento de los ingresos formales. El Gobierno nacional convocó a representantes sindicales y cámaras empresarias para el miércoles 26 de noviembre, en el marco del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil. La Multisectorial de Entre Ríos concentró “en defensa de la soberanía y reclamo por salarios dignos” El objetivo será definir un incremento tanto del haber básico como de las prestaciones por desempleo. La medida quedó oficializada mediante la Resolución 6/2025. Desde agosto, el salario mínimo permanece fijado en $322.200 mensuales para quienes cumplen una jornada laboral completa de 48 horas semanales. Cómo deben pagarse el día no laborable y el feriado nacional del fin de semana largo Ese valor no registró cambios durante septiembre, octubre ni noviembre, acumulando cuatro meses consecutivos de congelamiento. La falta de actualización se produjo luego del vencimiento de los montos establecidos por la Resolución 25/2025, que dejó de regir a fines de agosto sin una nueva recomposición oficial. Cuál es el salario mínimo vigente en la Argentina El haber básico establecido desde agosto es de $322.200 por mes, mientras que los trabajadores jornalizados perciben un valor por hora de $1.610. Estos parámetros sirven como piso legal en las contrataciones formales y funcionan como referencia para múltiples componentes de la estructura salarial argentina. A lo largo de 2025, el salario mínimo tuvo los siguientes valores mensuales: Enero: $286.711 Febrero: $292.446 Marzo: $296.832 Abril: $302.600 Mayo: $308.200 Junio: $313.400 Julio: $317.800 Agosto: $322.200 Sin cambios en los meses posteriores, la definición del nuevo monto quedará sujeta al acuerdo que pueda alcanzarse en la reunión del 26 de noviembre entre el Gobierno, las centrales sindicales y los representantes del sector empresario. Paritarias: los gremios que cerraron mayor aumento de sueldo para diciembre Cómo incide el salario mínimo en las prestaciones de ANSES El SMVM no solo constituye un ingreso de referencia para los trabajadores asalariados, sino que impacta en forma directa en varios beneficios administrados por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Entre ellos se encuentran la Prestación por Desempleo, las asignaciones familiares, la AUH y las pensiones no contributivas. Con los valores vigentes en octubre, estos fueron los montos actualizados: -Jubilación mínima: $396.304,88 (incluye bono de $70.000). -PUAM: $331.016,96 con refuerzo incluido. -Pensiones No Contributivas: $298.381,85 con el bono extraordinario. -AUH: $117.252 brutos; el pago directo es de $93.801,60 tras la retención del 20%. -AUH por discapacidad: $381.791 brutos; pago directo de $305.432,80. -Asignación Familiar por Hijo: $58.572,85. -Asignación por Hijo con Discapacidad: $190.714,27. En el caso puntual de la Prestación por Desempleo, su valor se mueve en relación directa con el salario mínimo: oscila entre $161.000 y $322.000, equivalentes al 50% y 100% del SMVM respectivamente. Aguinaldo 2025: cuándo se cobra en diciembre y cómo calcular cuánto te corresponde Un indicador clave para la economía formal La fijación del salario mínimo tiene un alcance que excede al sector asalariado. Funciona como referencia para cuotas alimentarias, becas, planes sociales, contrataciones laborales y acuerdos paritarios. También es determinante para el cálculo de diversos beneficios del sector público y privado. El Consejo Nacional del Empleo cumple un rol central en este proceso, ya que sus resoluciones impactan sobre millones de trabajadores registrados y también sobre quienes dependen de ingresos vinculados al valor del SMVM. Cada actualización intenta equilibrar variables como inflación, nivel de actividad y evolución del empleo formal. El Gobierno convocó una reunión para actualizar el Salario Mínimo, Vital y Móvil Argentina y el deterioro del salario mínimo en la región En la comparación internacional, la Argentina atraviesa uno de los peores momentos en materia de salario mínimo real. Según un informe reciente del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag), el país tiene el salario mínimo más bajo de América Latina cuando se lo mide en dólares oficiales actualizados a noviembre de 2025. El SMVM argentino, equivalente a 225 dólares, queda por debajo de naciones como Bolivia y Paraguay. En contraste, Costa Rica encabeza el ranking con 729 dólares, seguida por Uruguay, Chile y Ecuador, que exhiben remuneraciones mínimas significativamente superiores. Un estudio de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA profundiza esta tendencia y revela que entre noviembre de 2023 y septiembre de 2025, el salario mínimo perdió 34% de su poder adquisitivo. El derrumbe fue inmediato: un 15% en diciembre de 2023, seguido de otro 17% en enero de 2024. Para septiembre de 2025, el SMVM real cayó por debajo de los niveles de 2001, antes de la crisis de la convertibilidad. Una señal de alerta para los hogares argentinos De acuerdo con el Celag, dos tercios de la población perciben ingresos inferiores al promedio nacional, mientras que el 77% de los hogares no llega a superar los $800.000 per cápita. Esta combinación de salarios mínimos deprimidos e inflación persistente refleja un cuadro de fuerte deterioro social. La reunión del Consejo del Salario del 26 de noviembre aparece así como una instancia clave para recomponer, al menos parcialmente, el ingreso de los trabajadores más rezagados y sostener el valor real de las prestaciones sociales vinculadas al SMVM. (Con información de iProfesional)
Ver noticia original