Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se desarrolló una nueva jornada del ciclo “Pensar Paraná”: charlas sobre historia y memoria de la ciudad

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 19/11/2025 21:30

    El ciclo "Pensar Paraná" desarrolla charlas sobre la historia y memoria de la ciudad. En este nuevo encuentro, investigadores locales compartieron su visión en el Patio Cultural UNER. En el marco de la Semana de la Ciencia, este miércoles comenzó una nueva jornada del ciclo "Pensar Paraná", un conjunto de charlas y exposiciones dedicadas a reflexionar sobre la identidad y memoria de la ciudad de Paraná, desde una perspectiva académica, pero abierta a todo público en el Patio Cultural de la Universidad Nacional de Entre Ríos. Organizado por esta institución académica y el Instituto de Doble Dependencia UNER-CONICET, este ciclo tiene como objetivo dar a conocer los avances en la investigación histórica de la ciudad, abarcando temas clave de su patrimonio cultural, social y urbano. Gustavo Martínez, director de Eduner En la previa de las presentaciones, Gustavo Martínez, director de la editorial Eduner, comentó a Elonce sobre la relevancia de estas charlas para la comunidad y su conexión con la producción académica: “Investigadores reflexionan sobre la historia de nuestra ciudad y nos comparten sus conocimientos. Muchos de estos estudios se publican en revistas o libros, como el que hemos lanzado junto con la editorial municipal”. La charla inicial abordó, entre otras temáticas, la historia del puerto de Paraná y su influencia en el desarrollo de la ciudad. Ciclo de charlas "Pensar Paraná" en la Facultad de Ciencias Económicas Temáticas abordadas El ciclo tiene un enfoque amplio que abarca varios aspectos de la ciudad. Mara Petitti, directora del INES, detalló sobre las disertasiones de la jornada. Uno de los paneles se centró en el “patrimonio material e inmaterial de la ciudad”, examinando cómo este legado cultural ha moldeado la identidad local. Otra presentación se dedicó a la “educación física en la Escuela Normal de Paraná”, mostrando cómo este ámbito formativo ha tenido un impacto en la comunidad. También se discutieron los movimientos obreros en la capital entrerriana, trazando la historia del trabajo en Paraná desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Mara Petitti, directora del INES Un aspecto clave fue la inclusión del rap en la cultura juvenil de la ciudad. Los expositores reflexionaron sobre la importancia de este género musical en la educación y en la integración social, especialmente a través de los centros educativos juveniles que, en su momento, ofrecieron talleres. Esta mezcla de pasado y presente resalta la capacidad de "Pensar Paraná" para acercar a las nuevas generaciones a la historia local.   Una propuesta cultural inclusiva y accesible para todos Joaquín Arijón, subsecretario de Cultura de la Municipalidad de Paraná, destacó la importancia de eventos como este para fomentar la participación de la comunidad en la cultura local: “Es un orgullo enorme propiciar este tipo de espacios libres y gratuitos, accesibles para la comunidad. Nos hemos puesto como objetivo accesibilizar los bienes culturales y ofrecer a la gente la posibilidad de formarse y adquirir conocimientos”. En este sentido, resaltó el trabajo conjunto con la UNER y las instituciones académicas locales para que los vecinos puedan conocer más sobre la historia de su ciudad. El ciclo ha tenido una excelente respuesta del público, con más de 200 personas que se inscribieron a lo largo de los encuentros. “Es hermoso ver cómo la gente se acerca para conversar de historia”, señaló Aguijón. Los organizadores destacaron que este tipo de charlas no solo permiten conocer la historia de Paraná, sino que también crean un espacio para que los historiadores y los ciudadanos dialoguen y compartan ideas. Además, el ciclo contribuye a la conservación del patrimonio local, ya que solo lo que se conoce puede ser cuidado y preservado. Redoblando esfuerzos para el próximo año Con la llegada del verano, los organizadores ya piensan en la continuación de este ciclo para el próximo año, con la intención de redoblar la apuesta. “La historia de Paraná tiene muchísimo por contar, y desde la gestión municipal y académica, queremos seguir generando espacios donde los paranaenses puedan conocer más sobre su ciudad”, afirmó Aguijón. Se espera que en la siguiente edición del ciclo se profundice en investigaciones que aún no han sido abordadas, y que se sigan abriendo espacios para que más personas participen y se involucren en el patrimonio cultural de Paraná.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por