19/11/2025 09:51
19/11/2025 09:50
19/11/2025 09:50
19/11/2025 09:50
19/11/2025 09:49
19/11/2025 09:49
19/11/2025 09:48
19/11/2025 09:48
19/11/2025 09:47
19/11/2025 09:47
» Noticias del 6
Fecha: 19/11/2025 08:05
En el programa Ambiente, Sociedad y Sustentabilidad de Cadena Noticias, Sonia Weisheim dialogó con las ingenieras industriales Jesica Romero y Tania Alarcón, integrantes del Grupo SOEC (Sostenibilidad y Economía Circular) de la UTN San Rafael, Mendoza. Durante la entrevista, las profesionales describieron el proceso de trabajo que desarrollan desde la universidad y el alcance de sus investigaciones vinculadas a la gestión de residuos, los hábitos de consumo y el vínculo con el sector productivo local. Romero explicó que la iniciativa nació en el ámbito académico. “Trabajamos en la UTN Regional San Rafael y este proyecto surge como una necesidad que encontramos en nuestros graduados”, señaló. Agregó que crearon una asignatura optativa llamada Sostenibilidad y Economía Circular, desde la cual avanzaron hacia la formación del grupo de extensión que hoy vincula a estudiantes, graduados e industrias de la región. En relación al enfoque, Romero indicó que el grupo comenzó analizando la generación de residuos en distintos sectores productivos, pero que con el tiempo detectaron que el trabajo debía centrarse también en los hábitos de las personas. “Nos fuimos dando cuenta de que el proceso era más profundo y debíamos trabajar en las personas primero”, afirmó. Destacó además que el diagnóstico inicial incluyó observaciones dentro de la propia facultad y luego en empresas agroindustriales y textiles. Alarcón precisó que uno de los ejes centrales es promover un cambio cultural. “Entendimos que necesitábamos cambiar la cultura de la sociedad, educar”, explicó. Añadió que el grupo trabajó recientemente con el sector turístico, debido a la estacionalidad que atraviesa San Rafael y al impacto que tiene la generación de residuos en ese contexto. También señaló que sus tareas se orientan a la prevención: Siempre decimos que estamos a tiempo de prevenir, de hacer un plan de prevención y no un plan de mitigación”. Las ingenieras detallaron además la creación del “radar de triple impacto”, una herramienta que permite visualizar el efecto social, ambiental y económico de distintas organizaciones. Romero indicó: “Lo que nosotros creamos es algo que llamamos radar de triple impacto, para mostrar en un mismo esquema gráfico esos datos y ver cómo entre las organizaciones se pueden colaborar entre sí”. El trabajo del grupo se extendió a diversas empresas, entre ellas la Pulpera San Rafael, desde donde surgió la propuesta de avanzar en una diplomatura. Alarcón explicó que el objetivo es brindar herramientas para sectores específicos: La diplomatura se enfoca en la economía circular con foco en los sectores estratégicos de la economía regional”. Romero confirmó que será abierta a todo público y se dictará en modalidad virtual. “Va a ser publicada en la web de la UTN Facultad Regional San Rafael”, informó. También adelantó que esperan iniciar el dictado en marzo. Las ingenieras concluyeron invitando a interesados a conocer el trabajo del Grupo SOEC a través de los canales oficiales de la institución.
Ver noticia original