Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El senador Paoltroni denunció funcionamiento de mataderos ilegales en Formosa

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 19/11/2025 16:22

    El senador por Formosa, Francisco Paoltroni, presentó ante la Justicia Federal de Comodoro Py una denuncia sobre la existencia de una extensa red de “mataderos y colgaderos” que, según sostiene, funciona supuestamente de manera ilegal con la aparente anuencia del gobierno provincial, los intendentes y la Policía. “Son un verdadero atentado a la salud pública y generan muchas enfermedades y muertes que el gobierno provincial disimula en las estadísticas”, señaló Paoltroni, quien también es un reconocido productor ganadero y consignatario de hacienda. Es adversario del mandatario provincial Gildo Insfrán. Explicó que esta práctica viene de años en Formosa, “pone en riesgo la salud pública”, implica un “incumplimiento de deberes de funcionario público” y también fomenta la evasión impositiva. “Hay muchas muertes en Formosa vinculadas al pésimo estado sanitario y bromatológico de la carne, muchas muertes por tuberculosis y otras enfermedades derivadas de este problema, escherichia coli, síndrome hemolítico, teniasis, lo que ocurre es que disfrazan todas las estadísticas”, denunció Paoltroni. “Se ocultan con un certificado de defunción donde dicen que la causa de muerte fue un paro cardíaco”, afirmó Paoltroni, en diálogo con LA NACION. Paoltroni apuntó contra el gobierno de InsfránGobierno de Formosa Consultadas por este medio, fuentes del Gobierno de Formosa no hicieron comentarios al respecto. Tampoco el Senasa, órgano clave en la fiscalización, emitió opinión. Paoltroni elevó la denuncia en los tribunales de Comodoro Py porque “la Justicia Federal de Formosa también está cooptada por Gildo”. Insfrán, que gobierna Formosa desde 1995 ininterrumpidamente, casualmente es veterinario de formación, aunque ejerció muy poco tiempo antes de abrazar la política. Paoltroni elevó la denuncia en los tribunales de Comodoro Py porque “la Justicia Federal de Formosa también está cooptada por Gildo”Enrique García Medina En su denuncia detalló que en esos mataderos y colgaderos proliferan enfermedades y circulan todo tipo de animales, “ratas, perros, gatos”, contaminando el alimento que luego se distribuye “en las carnicerías de los pueblos”. “Es cierto que hay muchas muertes por tuberculosis vinculadas a este problema, aún cuando bajó mucho, sigue siendo alto a nivel país”, dijo a este medio Jorge Verdi, productor ganadero de la zona de Pirané y referente de la Sociedad Rural de ese pueblo. Verdi fue presidente de Chafor, que agrupa a entidades de Chaco y Formosa. Otra de las fotos que Paoltroni hizo circular a los medios “Incluso los intendentes alientan a los vecinos a robar ganado y llevarlo a esta faena clandestina, ya nadie quiere invertir en campos por la zona de Pirané por el problema del robo de ganado”, agregó. La Ley Federal de Carnes, actualizada en los años 90 durante el gobierno de Menem y en plena lucha contra la aftosa, determinó la erradicación definitiva de estos mataderos y colgaderos ilegales en casi todo el país, pero, dicen, no en Formosa. “Formosa siguió trabajando de esta forma, mientras que en el resto del Nordeste se eliminaron o quedaron regulados y muy restringidos a una faena mínima y controlada para consumo local”, explicó a LA NACON Rubén Emilio “Tito” García, exvicepresidente del Senasa en los años 90. En el escrito presentado en Comodoro Py, Paoltroni señaló como ilegales los mataderos de Pirané, Palo Santo, Laguna Yema, Misión Tacaagle, El Espinillo, General Manuel Belgrano, El Colorado, Villa 213, Ingeniero Juárez, Los Chiriguanos, General Lucio Mansilla y Laguna Naick Neck, aunque aclaró que “en realidad, funcionan en todo el interior de Formosa, en cada pueblo”. “Estos mataderos ilegales funcionan con la connivencia de los intendentes, de los Jefes de las Comisarias del lugar donde funcionan estos lugares de faena; quienes permiten dicha actividad con el propósito de obtener un lucro indebido, haciéndolos pasible del delito de incumplimiento de normas y regulaciones tipificados en el art. 248 del Código Penal”, indicó. “Asimismo, dicha actividad promueve una competencia desleal respecto de los frigoríficos que cumplen todos los requisitos legales, creando una economía paralela en la comercialización de carnes, configurándose prima facie el delito de evasión de impuestos (art. 1 de la Ley 24.769)”, agregó. En el texto presentado ante los tribunales, Paoltroni describió con detalle cómo opera el negocio ilegal de la carne en Formosa. “Conlleva un flujo de dinero de dimensiones incalculables, a costa de poner el riesgo la salud pública de la población, la sanidad animal y los estándares sanitarios para la comercialización en el mercado internacional”, afirmó. Paoltroni afirmó que la modalidad se repite en cada pueblo: los intendentes establecen una tasa y/o un permiso de faena por el que perciben un porcentaje; una vez abonado, se autoriza la faena, previa verificación policial de la marca y señal de los animales. El propietario y/o tenedor de animales vacunos, caprinos y/o porcinos solicita la presencia policial antes de la faena para que verifiquen el estado legal de los animales, limitándose únicamente a chequear la marca y señal. Comprobado esto, se otorga el permiso de faena, que queda registrado en el Libro de Faenas que lleva la Comisaría Policial de cada pueblo. “El personal policial interviniente en la verificación de la marca y señal de los animales con destino a faena, carecen de los conocimientos para verificar el estado de salud de los animales, los cuales no cuentan con trazabilidad ni DTA y en innumerables casos se encuentran enfermos”, afirmó. “Los mataderos y colgaderos generan residuos orgánicos y químicos que pueden contaminar el agua y los alimentos, lo que puede llevar a enfermedades transmitidas por alimentos y agua contaminada. Afectando a la salud de los consumidores como a la salud de los animales”, detalló. Paoltroni también adjuntó fotografías de esos establecimientos: se ven perros, tinglados sin paredes y una precariedad general en los lugares donde se sacrifican animales destinados al consumo humano.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por