Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Yerba Mate: la medida contra el INYM es una “nueva muestra de la irresponsabilidad” del Gobierno nacional

    » Elterritorio

    Fecha: 19/11/2025 14:38

    El sector yerbatero advierte que la medida de prohibir al INYM intervenir en el mercado, es altamente perjudicial para los pequeños producotres, los cuales podrían desaparecer a manos de los grandes secaderos. miércoles 19 de noviembre de 2025 | 10:35hs. Crece el malestar en el sector yerbatero luego de que el Gobierno Nacional le prohíba al Instituto Nacional de Yerba Mate, intervenir en el mercado y fijar precios. Indican que la mediad es totalmente perjudicial para los pequeños productores. Cabe señalar que el instituto se había creado 2002 para regular la actividad y fijar precios, en tanto que, en las últimas horas, a través del decreto 812, que lleva la firma del presidente Javier Milei, se modificó el artículo 8 del decreto 1240. La modificación indica que el INYM no pude dictar cualquier medida que pueda afectar la competencia en el mercado. Ese artículo decía: “El INYM deberá implementar las medidas que resulten necesarias y convenientes para facilitar el equilibrio entre la oferta y la demanda de la yerba mate y derivados”. El nuevo artículo modificado ahora señala: “El INYM no podrá dictar normas o establecer intervenciones que provoquen distorsiones en los precios de mercado, generen barreras de entrada, impidan la libre iniciativa privada y/o interfieran en la libre interacción de la oferta y la demanda en la producción y comercialización de la yerba mate y derivados”. En esa línea, en diálogo con Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7, el productor Hugo Sand, manifestó que la medida es una “nueva muestra de la irresponsabilidad” del presidente Javier Milei. “Rompió el marco legal en donde estábamos trabajando. Este es un proyecto político al cual los libertarios o los adoradores del Dios mercado están arrodillados y nos quieren empujar a nosotros, es la destrucción de lo que conocemos como pequeños productores, familia rural”, señaló. Según explico Sand, el mercado yerbatero es un mercado imperfecto. Se conoce con el nombre de oligopsonio, en el cual hay una población grande de pequeños productores, alrededor de 13.000, que ofrecen la materia prima y 100 empresas que compran la yerba canchada en este caso, los molineros, de los cuales los dos más grandes son de Corrientes y uno de la provincia de Misiones. “Entre ellos suman más del 50% del mercado, entonces no existe la competencia de la oferta y la demanda. Si el jefe de la jauría dice pago 150 pesos, todo el mundo sale a pagar 150 pesos. Entonces lo que hizo Milei con el apoyo del voto popular, tenemos que decirlo también esto, y que se hagan cargo aquellos dirigentes agrarios que salieron a pregonar la destrucción del instituto. Tenemos que entender que el precio ahora lo va a fijar solo un molino que será de Corrientes”, explicó. Asimismo, que la forma de pago, de cuanto, cuándo y cómo abonarán las compras, también lo decidirán estos molinos. “Hemos denunciado a Milei por incumplimiento del deber de funcionario público. Me temblaban los pantalones cuando tuve que ir al juzgado a firmar una denuncia al presidente de la República y lo hicimos cinco productores. ¿Pero qué hizo la justicia? Jamás nos preguntó a nosotros qué nos estaba pasando. Ni un juez, ni un fiscal, nada. Están todos arrodillados ante el poder político”, sentenció. Por otra parte, dio a entender que todas estas modificaciones tienen como objetivo quedarse con la tierra de los pequeños productores. “Ahora vienen por la tierra, porque este es un proyecto político de expulsión, de concentración de los bienes, de los capitales y de expulsión de la familia agraria”, dijo y agregó “nuestros obreros rurales hoy están trabajando en Brasil, cosechando ajo, cebolla, pera, uva, no sé. Son argentinos que tienen que buscar trabajo en otro lado del río, porque nosotros no le podemos dar trabajo acá. Y ahora vienen por la tierra de los colonos y el agua bebible del acuífero guaraní. También se viene por los pequeños secaderos, por los pequeños molinos, por las pequeñas marcas de yerba. Ese es el panorama que nos pinta el liberalismo”. “Hoy, por ejemplo, la cadena de pago de la yerba está quebrada, totalmente quebrada. Están dando cheques a 120 días, llega a los 120 días cuando vas a cobrar, no tiene fondo. Entonces, los secaderos van a van a empezar a quebrar los pequeños secaderos, luego los pequeños molinos, las pequeñas marcas. Van a quedar dos o tres grandes monopolios terriblemente peligrosos para nuestra actividad”. Según comentó el productor, al consumidor de yerba mate no le va a faltar la materia, tampoco el mate, sino que lo que va a ocurrir es que va a cambiar de mano las tierras y los dueños de esas plantas de yerba. “Hasta ahí no habría mayores problemas para la sociedad, pero ¿cuál va a ser el problema? El problema es que es un problema este ambiental, económico, social. Social ya le expliqué, la migración que va a haber, económico que va a haber una gran concentración en pocas manos. Y el ambiental que no le estamos valorando lo que hace el liberalismo es que esa mano de obra va a ser reemplazada, esos tareferos, van a ser reemplazados por máquinas. De hecho, ya tenemos cerca de 70 máquinas que están funcionando, cosechadoras de yerba en la provincia de Misiones”, cerró.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por