19/11/2025 18:35
19/11/2025 18:34
19/11/2025 18:34
19/11/2025 18:34
19/11/2025 18:33
19/11/2025 18:33
19/11/2025 18:33
19/11/2025 18:32
19/11/2025 18:32
19/11/2025 18:32
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 19/11/2025 16:39
Tensión en la Legislatura por el futuro ambiental de Tierra del Fuego. La Legislatura fueguina tratará este miércoles 19 la modificación de la norma que prohíbe la salmonicultura industrial en la provincia. La Comisión Nº 3 emitió un dictamen mayoritario “aconsejando su sanción”, lo que encendió alarmas en organizaciones ambientales, vecinos y referentes de la actividad costera. Se descarta una fuerte movilización social y, entre bambalinas, la presencia de empresarios interesados en habilitar la explotación. En una jornada que promete ser decisiva, la Legislatura provincial podría concretar hoy la intención que ya se perfila entre una mayoría de parlamentarios: otorgarle la “extremaunción” a la Ley 1.355, una norma considerada modelo en el país por prohibir la cría industrial de salmones en mares, ríos y lagos de Tierra del Fuego. La sesión de este miércoles 19 de noviembre incluye en el Orden del Día el tratamiento del proyecto de modificación enviado por el Poder Ejecutivo Provincial, bajo el Mensaje Nº 02/25. La propuesta ingresó como Asunto Nº 247/25 y cuenta con un dictamen mayoritario de la Comisión Nº 3, que “aconseja su sanción”, un detalle que generó profundo malestar entre los sectores vinculados a la preservación del ambiente. La Comisión Nº 3 —que abarca Obra Pública; Servicios Públicos; Agricultura y Ganadería; Industria; Comercio; Recursos Naturales; Turismo; Energía y Combustibles— está integrada en la presidencia por María Laura Colazo (Partido Verde); en la vicepresidencia 1era., Myriam Noemí Martínez (FORJA); en la vicepresidencia 2da., Federico Sciurano (FORJA); y los demás miembros, Juan Carlos Pino y Virgilio Tomás García (Partido Justicialista); Agustín Pedro Coto (La Libertad Avanza); Gisela Romina Dos Santos (Sumemos Tolhuin); Jorge Andrés Lechman (Somos Fueguinos), Damián Löffler (M.P.F.) y Juan Matías Lapadula (Provincia Grande). La recomendación para avanzar con la modificación despertó preocupación entre la gran cantidad de vecinos que defienden la Ley 1.355, dado que la normativa vigente fue celebrada a nivel nacional e internacional como un freno ejemplar a una industria cuestionada por sus impactos ambientales. Se espera en consecuencia que la sesión tenga una fuerte carga de participación ciudadana. Anticipando la firme postura de defender la Ley 1.355, el martes 18, vecinos y organizaciones vinculadas a la defensa ambiental marcharon por las calles de Ushuaia bajo la consigna “No a la salmonicultura”, alertando que detrás del impulso para habilitar la actividad habría grandes grupos empresariales, entre ellos el Grupo Newsan, que ya habría manifestado su interés en instalar infraestructura para la explotación, con la promesa de generar un número todavía incierto de puestos de trabajo. El debate llega en un contexto atravesado por advertencias científicas y objeciones sociales sobre los riesgos para el ecosistema marino fueguino, uno de los más frágiles y valiosos del país. Mientras tanto, las expectativas se concentran en lo que ocurrirá en el recinto legislativo, donde se definirá si la Ley 1.355 continúa vigente o si la provincia habilita el desembarco de la salmonicultura industrial, con todo lo que ello significa.
Ver noticia original