Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La crisis nacional golpea fuerte a los comercios de Misiones

    » Elterritorio

    Fecha: 19/11/2025 14:16

    El Centro de Empleados de Comercio estima que ya se perdieron unos 200 puestos. Las más afectadas son las pymes y las medianas reajustan el plan de negocio. miércoles 19 de noviembre de 2025 | 5:00hs. Agustín Gómez, dirigente sindical. El fuerte declive en la actividad económica en el país generó en lo que va del año alrededor de 200 desempleados en el sector comercial en Misiones, según estimó Agustín Gómez, secretario adjunto del Centro Empleados de Comercio Posadas. Es el número de empleados despedidos por reducción de actividad o cierres de comercios en la provincia. El pequeño comercio es el más afectado, pero también la crisis alcanzó a cadena de supermercados. Gómez indicó que el poder de compra terminó en una crisis generalizada, afectando incluso al rubro comestible, históricamente el último en resentirse. Esto se evidencia, según explicó, en el cambio de hábitos de compra, ya que en la actualidad “no se realiza la compra del mes o el chango lleno, sino compras diarias o para dos días en el comercio cercano”. Estimó que la reducción de empleo está a punto de pronunciarse. Un caso emblemático El caso más emblemático de los últimos días fue el cambio del plan de negocios que está encarando el Hipermercado Libertad. El dirigente recordó que en forma previa este grupo comercial había puesto punto final al proyecto de abrir sucursales mediante diversos supermercados distribuidos en Posadas. Ahora de hipermercado pasará a reducirse a supermercado. Ello implica, según Gómez, “reducir el plantel en más del 50% (de 160 a 60-70 trabajadores). Además, se proyecta alquilar los espacios vacíos que deje la reducción de superficie”. Por lo que indicó el sindicalista, la reestructuración pensada “es una prueba que se mantendrá hasta enero, momento en que se reevaluará la inversión en Argentina”. Es decir, para el grupo que administra, tras sostener un año de pérdida, ahora se extenderá hasta los primeros meses del 2026, para ver si repuntan las ventas. Los motivos Gómez identifica dos factores principales que, al combinarse, crean el escenario de crisis en Misiones: la caída del consumo interno y el ajuste económico. Indicó que la situación se complejiza por la aplicación del “plan motosierra” y “el plan de ajuste” del gobierno nacional, que se traduce en producto de la quita de subsidios, aumento de costos en servicios, transporte y nafta, que reduce el dinero disponible del ciudadano para el consumo de bienes. Sumó la cuestión salarial: “El aumento del 1% mensual logrado por el sector comercial frente a inflaciones mensuales del 2% (o más) implica una pérdida constante de poder adquisitivo. Esto limita la capacidad del trabajador para gastar, lo que a su vez resiente la actividad comercial”. El otro agravante, según Gómez, es la asimetría económica con países que rodean a Misiones, como Brasil y Paraguay. “Si las políticas cambiarias no son favorables a nuestro país, directamente las ventas no sólo que no vienen, sino también se van”, advirtió el dirigente. “Cuando la relación cambiaria favorece a los países vecinos, el comercio local pierde ventas no sólo por la falta de visitantes, sino porque el consumo misionero cruza la frontera. Esto impacta directamente a las zonas con cruces fronterizos como Posadas, Iguazú e Irigoyen”. Añadió que para los negocios la caída del consumo dificulta enormemente el afrontamiento de costos fijos como el alquiler y el salario, forzando cierres y despidos. Añade el caso del supermercado California, en los que hay reportes de despidos y un intento de contratación a través de una cooperativa de trabajo para cambiar las condiciones laborales, una práctica que el sindicato rechaza “por no ajustarse al convenio colectivo de Empleados de Comercio”. Perspectivas y advertencias El secretario adjunto se muestra pesimista sobre el futuro inmediato. “En diálogo con el sector empresarial, se percibe que no hay un alivio ni una perspectiva de mejora”, indicó. Considera que “mientras se mantenga el plan económico actual se espera que la realidad va a seguir siendo igual o peor, con más despidos y cierres de comercios”. Los más golpeados Agustín Gómez planteó que los más pequeños son los que están con mayores desventajas. “El comercio grande quizás tienen espalda, obviamente no quiere perder, pero tienen espalda para sobrellevar y aguantar la situación. El problema está en las pymes, en el comercio chico, de uno a cinco trabajadores, hasta diez también, que tiene que afrontar los alquileres, que hoy al no estar la ley de alquileres se dan todo tipo de situaciones, que muchas veces no es favorable al que alquila”. Añadió que también deben afrontar “las tarifas, los salarios y la caída del consumo”. Añadió que los pequeños comercios “viven del día a día del consumo, cae el consumo y es una situación terrible que tienen que afrontar y ahí está la mayoría de las problemáticas que tenemos, pero bueno, ahora también se dan en los grandes centros comerciales”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por