19/11/2025 16:12
19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:09
19/11/2025 16:09
19/11/2025 16:09
19/11/2025 16:09
» El Sur Diario
Fecha: 19/11/2025 14:13
En una nueva emisión del micro del Colegio de Farmacéuticos en Cámara Abierta, las profesionales Alba y Ana explicaron qué es la incontinencia urinaria, sus causas más frecuentes y la importancia de consultar sin vergüenza para acceder a un diagnóstico temprano y tratamientos que mejoran notablemente la calidad de vida. En su habitual micro semanal, el Colegio de Farmacéuticos volvió a abordar un tema de salud cotidiana, esta vez centrado en la incontinencia urinaria. Alba y Ana, farmacéuticas reconocidas de nuestra ciudad, explicaron que se trata de “un tema tabú que todavía produce vergüenza”, lo que muchas veces retrasa la consulta y agrava las dificultades sociales que padecen quienes lo atraviesan. Las profesionales señalaron que la incontinencia consiste en la pérdida involuntaria del control de la vejiga y que puede manifestarse con “escapes fugaces al toser, reír o hacer actividad física”, o con urgencias tan intensas que impiden llegar a tiempo al baño. Estos episodios generan temor, aislamiento social y limitaciones en las actividades cotidianas. Causas Durante el diálogo, explicaron que las causas son variadas y dependen de la edad, el sexo y las condiciones de salud. En las mujeres, la incontinencia es más frecuente porque el embarazo y el parto debilitan los músculos pelvianos. En estos casos, los síntomas suelen mejorar con ejercicios específicos. Otra causa habitual es el envejecimiento natural de la vejiga, que con los años pierde capacidad para retener la misma cantidad de líquido. También puede presentarse incontinencia por rebosamiento, cuando la vejiga no se vacía totalmente, una situación común en hombres con problemas de próstata. Las farmacéuticas agregaron que infecciones urinarias, diabetes sin control, patologías neurológicas o simplemente una vejiga de menor tamaño pueden generar síntomas similares tanto en personas jóvenes como adultas. Diagnóstico temprano Alba y Ana insistieron en que, ante cualquier señal, es fundamental consultar al farmacéutico o al médico para identificar el origen del problema. Los tratamientos pueden incluir medicación anticolinérgica, ejercicios de fortalecimiento pelviano, cambios alimentarios —como reducir café, alcohol o comidas picantes— o, en casos más complejos, una intervención quirúrgica. Aclararon que no siempre se requiere medicación: muchas personas transitan este período con acompañamiento profesional y el uso de apósitos absorbentes, disponibles en distintos tamaños y niveles de retención. Estos productos incorporan geles neutralizadores de olor y permiten “sentirse más seguros para salir, juntarse o realizar actividades sin temor a pérdidas”. Romper el tabú para mejorar la calidad de vida Finalmente, las farmacéuticas subrayaron la importancia de hablar del tema sin vergüenza. La incontinencia afecta a muchísimas personas, especialmente mujeres, y su abordaje temprano aumenta las posibilidades de control e incluso de reversión. “Lo más importante es no callarlo —expresaron—. Cuanto antes se consulta, mejores son los resultados”. El Colegio de Farmacéuticos continúa así con su compromiso de ofrecer información clara y accesible para mejorar la salud y el bienestar de la comunidad.
Ver noticia original