19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:10
19/11/2025 16:09
19/11/2025 16:09
19/11/2025 16:09
19/11/2025 16:09
19/11/2025 16:08
» Elterritorio
Fecha: 19/11/2025 13:55
Argentina registra 36.700 casos en las primeras 44 semanas de 2025, lo que marca un récord histórico desde que existen datos oficiales. miércoles 19 de noviembre de 2025 | 12:30hs. El aumento de casos de sífilis en Argentina encendió una nueva alerta sanitaria. Según el último boletín epidemiológico nacional, en lo que va de 2025 ya se registraron 36.700 diagnósticos, cifra que supera ampliamente los niveles de años anteriores y marca un récord histórico desde que existen registros. Para comprender las causas de este fenómeno, el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7 dialogó con Fabián Zelaya, responsable del área de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) del Ministerio de Salud de Misiones, quien explicó que el incremento responde a múltiples factores. “Yo creo que es multifactorial”, aseguró. Uno de los aspectos centrales, dijo, es la reducción drástica en la entrega de preservativos a nivel nacional. “De recibir más de 40.000 o 50.000 preservativos anuales, pasamos a menos de 10.000. Inclusive hubo épocas en las que no recibíamos nada”, lamentó. Ante esta situación, el Ministerio de Salud provincial debió comenzar a adquirir insumos por su cuenta. Aunque Misiones no figura entre las provincias con tasas más altas —como sí ocurre en Córdoba, Chaco o Formosa—, Zelaya confirmó que la tendencia también se observa en la región. “Vengo viendo un aumento en el diagnóstico de sífilis, sobre todo en la gestante y en el cogestante”, señaló, mencionando además que los casos se concentran en adolescentes y jóvenes. Para el especialista, otro aspecto clave es la baja percepción de riesgo entre las nuevas generaciones. “El adolescente hoy minimiza el riesgo de la infección por sífilis, hepatitis o HIV”, dijo. A esto se suma la falta de campañas públicas de concientización, algo que en décadas anteriores tuvo un papel fundamental en la prevención. “Ya no vemos esos spots publicitarios o cortos audiovisuales que antes existían sobre el uso del preservativo o la importancia de cuidarse”, añadió. Zelaya comparó esta realidad con la irrupción del VIH en los años 80, cuando el temor social y la intensa difusión pública generaron fuertes cambios en los hábitos de cuidado. “Hoy los tratamientos son otros, hay avances enormes, pero igual seguimos con prejuicios como en los 80”, reflexionó. Además, sostuvo que los jóvenes se informan principalmente a través de redes sociales, por lo que es necesario adaptar las estrategias de comunicación: “Tenemos que aprender a adecuarnos a ellos, usar formatos tipo TikTok con mensajes claros sobre ITS”. Sobre la Educación Sexual Integral (ESI), el referente del programa provincial sostuvo que su impacto depende también de quién la imparte y cómo se transmite. “Hay que empezar a formar también a los docentes. Muchos tienen que derribar sus propios mitos para poder transmitir información correcta”, indicó. Cómo prevenir y cuándo consultar En cuanto a las medidas de prevención, Zelaya fue contundente: “No hay mejor método que el preservativo. Hay que usarlo siempre y de forma correcta, especialmente en relaciones casuales”. También advirtió sobre el aumento del chemsex, consumo de sustancias durante relaciones sexuales, que incrementa el riesgo de contagio. Para la detección temprana, recomendó realizarse pruebas rápidas al menos una vez al año o luego de situaciones de riesgo. “En 20 minutos tenemos el resultado, y según sea negativo o presuntamente positivo, se asesora a la persona y se la incorpora al sistema de salud”, explicó. Asimismo, recordó que los síntomas de sífilis suelen pasar desapercibidos, especialmente en etapas iniciales. “Aparece un chancro, una lesión indolora en la zona genital, anal o vaginal, que desaparece sola. Después, la enfermedad puede seguir sin síntomas durante mucho tiempo”, advirtió. Quienes necesiten asesoramiento o realizar un test rápido pueden acercarse al Programa Provincial de ITS del Ministerio de Salud de Misiones, donde se brinda consejería y diagnóstico gratuito. “Lo importante es no minimizar el riesgo y entender que la prevención sigue siendo fundamental”, concluyó Celaya.
Ver noticia original