Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rinoscopía en Chaco: "No determina si alguien consume cocaína"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 19/11/2025 13:54

    Miércoles 19 de Noviembre de 2025 - Actualizada a las: 13:06hs. del 19-11-2025 NUEVA NORMA PARA DIPUTADOS El bioquímico forense y especialista Diego Rinaldi explicó a Radio Sudamericana los límites científicos de la rinoscopía y aseguró que el examen no confirma consumo de drogas. Advirtió que para respaldar una sanción o decisión administrativa se requieren métodos de laboratorio complejos y no disponibles en la mayoría de los organismos públicos. El bioquímico forense Diego Rinaldi, especialista en toxicología y ex perito en laboratorios judiciales, cuestionó la utilidad de la rinoscopía obligatoria aprobada por la Legislatura de Chaco para funcionarios de los tres poderes del Estado en la provincia del Chaco En declaraciones a Radio Sudamericana, sostuvo que el procedimiento “no es específico para detectar consumo de cocaína” y que sus resultados “no permiten concluir por sí solos que una persona sea consumidora habitual”. De este modo, señaló: “La rinoscopía es un examen clínico del interior de la nariz que permite ver lesiones, sangrados o perforaciones, pero esas lesiones pueden deberse a un sinfín de causas: desde botitas nasales hasta irritaciones, infecciones o traumatismos”, explicó. Y remarcó: “La rinoscopía no es específica para consumo de cocaína. Puede haber lesiones compatibles, pero no determinan consumo”. “Es un screening grosero" Rinaldi insistió en que la técnica solo puede utilizarse como un indicio preliminar: “Es un screening grosero, un pantallazo inicial. Pero no puede utilizarse sola para afirmar que alguien consume estupefacientes”. Así, agregó: "Una persona que tiene una lesión en nariz, no necesariamente significa que esa lesión en nariz fue producida por el consumo habitual de cocaína o por consumo problemático con cocaína. Pero para descartar que haya sido consumo problemático con cocaína, hay que hacer dos tipos de estudios. Y ahí es donde no sé si la infraestructura de los laboratorios estatales pueden llegar a esta conclusión", Además, el especialista aclaró que la cocaína puede ingresar al organismo por muchas vías, no solo por esnifado, lo que limita aún más el alcance de la rinoscopía: “Si buscamos consumo por vía nasal, solo estamos mirando una de las tantas vías de administración. La cocaína también puede consumirse fumada, inyectada o incluso por otras vías no convencionales”. El bioquímico remarcó que, para validar o descartar consumo de drogas, sería imprescindible aplicar metodologías científicas más rigurosas: “Si la lesión existe, después hay que hacer estudios de laboratorio: sangre y orina para detectar consumos recientes de 24 a 48 horas, y estudios de pelo para determinar consumos crónicos de meses anteriores”, detalló. Y agregó: “En España analizábamos el pelo de personas en libertad condicional: un centímetro de pelo equivale a un mes de historia. Es la manera de saber si alguien consumió hace cinco o seis meses”. Advertencia sobre el uso legal y administrativo Ante la pregunta sobre si la ley chaqueña tiene solidez técnica, el especialista sostuvo: “Para tomar decisiones que alteran derechos laborales o la libertad de una persona, la prueba debe ser robusta y defendible. La rinoscopía sola no lo es”. En ese sentido, advirtió que utilizar este examen como única evidencia podría derivar en decisiones sin sustento científico: “Una lesión nasal no significa cocaína. Y un consumidor de cocaína puede no mostrar ninguna lesión. Si la ley se basa solo en esta práctica, es insuficiente”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por