Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • La soja aceleró casi 3% y alcanzó su precio más alto en 17 meses: qué hay detrás del salto

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 19/11/2025 13:29

    La tonelada de soja superó los USD 425, el mayor nivel desde junio de 2024. La soja aceleró casi 3% y alcanzó su precio más alto en 17 meses: qué hay detrás del salto El mercado internacional de granos vivió una rueda intensa con la soja como protagonista. La oleaginosa trepó 2,93% en Chicago —unos USD 12,13 por tonelada— y cerró en USD 425,23, un nivel que no alcanzaba desde mediados de 2024. El repunte generó entusiasmo, aunque el trasfondo del mercado sigue planteando dudas sobre la sostenibilidad de esta mejora. El impulso: expectativas por compras chinas El movimiento alcista se desató tras declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump, quien aseguró que China retomaría compras de soja a Estados Unidos. Aunque no hubo confirmación por parte de autoridades chinas, la sola expectativa fue suficiente para dinamizar la rueda y empujar los precios. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario destacaron que la soja exhibió “subas explosivas”, llegando a operar más de 4% por encima del ajuste previo, alcanzando así su mayor marca en 17 meses. Sin embargo, remarcaron que China mantiene stocks elevados gracias al fuerte flujo de importaciones desde Brasil, lo que modera las expectativas de una demanda extraordinaria en el corto plazo. Un mercado mundial abundante y con riesgos de sobreoferta El escenario global sigue marcado por una oferta muy robusta. Brasil se encamina a una cosecha mejor que la anterior y, sumado a Argentina, produce el doble que Estados Unidos. Con China manteniendo un consumo estable, el mercado podría volver a presenciar un exceso de oferta si no aparece un factor climático disruptivo en Sudamérica durante enero o febrero. El analista Salvador Vitelli destacó que la soja acumula una suba del 3,4% en noviembre y del 11% en lo que va del año, posicionándose nuevamente en niveles de julio de 2024. Qué proyecta el Banco Mundial para 2025–2027 El Banco Mundial anticipa un retroceso del 6% en el índice de precios de alimentos en 2025, con estabilidad prevista para los dos años siguientes. Para la soja en particular, estima: –12% en 2025 +1% en 2026 +2% en 2027 Aceites y harinas: tendencias opuestas Estas variaciones responden a una leve reducción de la superficie sembrada y a una demanda que seguiría firme, aunque insuficiente para absorber todo el volumen si la producción global se mantiene elevada. Mientras el aceite de soja podría encarecerse un 13% en 2025, la harina de soja presenta un panorama contrario: se prevé una caída del 21% el próximo año y una baja adicional del 4% en 2026. El motivo: si Estados Unidos y Brasil expanden el uso de aceite para biodiésel, la molienda aumentará y generará más harina, presionando su precio a la baja. Perspectivas para Argentina La BCR recordó que la oleaginosa llegó a cotizar en mínimos de más de 15 años durante parte de la campaña 2024/25, en un contexto de precios FOB deprimidos. Aun así, especialistas destacan que la industria aceitera argentina cuenta con capacidad para competir tanto en escenarios de valores altos como bajos, por lo que no se esperan cambios estructurales en el volumen exportado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por