19/11/2025 14:29
19/11/2025 14:27
19/11/2025 14:27
19/11/2025 14:26
19/11/2025 14:25
19/11/2025 14:25
19/11/2025 14:25
19/11/2025 14:25
19/11/2025 14:24
19/11/2025 14:24
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/11/2025 12:52
El mecanismo se basa en un Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) que reemplaza la presencia física del servicio aduanero al momento de supervisar la carga (Imagen: ShutterstocK) La provincia de Salta se suma al esquema de Exportación Monitoreada, una modalidad que permite realizar el control aduanero de manera remota mediante sistemas de videovigilancia. La iniciativa, que ya opera en Mendoza y Santa Fe con más de diez empresas participantes, apunta a reducir costos logísticos, simplificar trámites y acelerar los tiempos de despacho para las compañías exportadoras. El mecanismo se basa en un Sistema de Circuito Cerrado de Televisión (CCTV) que reemplaza la presencia física del servicio aduanero al momento de supervisar la carga. De este modo, los operadores habilitados pueden completar el proceso desde sus instalaciones, evitando traslados, esperas o coordinaciones presenciales que suelen generar demoras en la programación de los embarques. Con la incorporación de Salta, tres nuevas empresas acceden a este esquema. Un modelo que busca eficiencia operativa La Exportación Monitoreada forma parte de un proceso más amplio de modernización aduanera orientado a facilitar el comercio exterior. Su principal aporte logístico radica en la capacidad de agilizar flujos y optimizar el uso de recursos a través de un sistema de control digital continuo. Para las empresas, implica trabajar con mayor previsibilidad y disminuir costos asociados a inspecciones presenciales, disponibilidad de personal y tiempos improductivos. Según detalla la normativa vigente, las compañías que deseen acceder al régimen deben estar inscriptas en el Régimen de Exportación en Planta, contar con al menos dos años de antigüedad como importadores o exportadores y reunir las condiciones técnicas exigidas para implementar el monitoreo remoto. Esto incluye cámaras con calidad mínima requerida, software de gestión, infraestructura de red, servidores, almacenamiento seguro, accesos encriptados y todos los elementos necesarios para garantizar trazabilidad y registro confiable. El uso de tecnología se vuelve central en este esquema: la supervisión por CCTV permite monitorear puntos críticos de la carga, registrar en tiempo real el proceso y mantener evidencia visual para auditorías o verificaciones posteriores. Al mismo tiempo, la digitalización del control evita desplazamientos, reduce cargas administrativas y facilita una gestión más ágil para las áreas de comercio exterior y logística de las empresas exportadoras. La medida contribuye a federalizar herramientas de facilitación del comercio y a extender a nuevas regiones la infraestructura tecnológica que ya se está implementando en otras provincias (Foto: Shutterstock) Integración regional y expansión del piloto El sistema comenzó a aplicarse como plan piloto en Mendoza y Santa Fe, donde ya operan más de diez compañías bajo este formato. La incorporación de Salta representa un paso más en la expansión territorial del esquema, con especial impacto para los sectores vinculados a las economías regionales del norte argentino. La posibilidad de realizar control remoto desde las plantas productivas permite mejorar la competitividad de empresas ubicadas lejos de los grandes centros portuarios. La reducción de tiempos de inspección y de costos vinculados a traslados o esperas es clave para cadenas logísticas que dependen de ciclos cortos y flujos constantes. En ese sentido, la medida contribuye a federalizar herramientas de facilitación del comercio y a extender a nuevas regiones la infraestructura tecnológica que ya se está implementando en otras provincias. Inversiones en tecnología: financiamiento disponible Para acompañar la adopción del sistema, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) puso en marcha una línea de créditos destinada específicamente a la instalación de infraestructura de monitoreo. Se trata de financiamiento de hasta $200 millones, con plazos de hasta 36 meses y un período de gracia de seis meses, dirigido tanto a pymes como a grandes exportadores. Los préstamos pueden utilizarse para cubrir la adquisición de cámaras, servidores, sistemas de almacenamiento, licencias, plataformas de gestión, redes internas y demás componentes necesarios para cumplir con los requisitos establecidos por la Resolución General 5721/25. Esta línea se vuelve estratégica para las empresas que buscan modernizar sus instalaciones logísticas sin comprometer su flujo de capital operativo. Un paso hacia estándares internacionales de control y facilitación El esquema de Exportación Monitoreada está alineado con las prácticas internacionales en materia de facilitación del comercio, donde el uso de tecnología para el control aduanero es una tendencia creciente. Al digitalizar procesos y fortalecer la trazabilidad, se avanza hacia modelos de gestión más eficientes, transparentes y colaborativos entre sector público y privado. Para la logística exportadora, la iniciativa significa trabajar con mayor previsibilidad, reducir tiempos improductivos, optimizar recursos y avanzar hacia un entorno operativo donde el control no implique interrupciones innecesarias. Su expansión a nuevas provincias representa un avance concreto en la modernización del sistema aduanero argentino, con impacto directo en la competitividad del comercio exterior y en el funcionamiento de las cadenas logísticas que dependen de procesos ágiles y confiables.
Ver noticia original