19/11/2025 14:10
19/11/2025 14:10
19/11/2025 14:10
19/11/2025 14:09
19/11/2025 14:09
19/11/2025 14:09
19/11/2025 14:09
19/11/2025 14:08
19/11/2025 14:08
19/11/2025 14:08
Concordia » Hora Digital
Fecha: 19/11/2025 12:35
A pesar de la reducción de fondos estatales, la Universidad de Buenos Aires y otras instituciones argentinas avanzan en el QS Ranking de Sostenibilidad 2026, destacándose en América Latina. El sistema universitario público argentino atraviesa una etapa de recortes presupuestarios impulsados por el Gobierno de Javier Milei, que no cumple con la Ley de Financiamiento Universitario. Sin embargo, la consultora internacional Quacquarelli Symonds (QS), especializada en educación superior, informó que la Universidad de Buenos Aires (UBA) ascendió siete posiciones en el QS Ranking de Sostenibilidad 2026, ubicándose en el puesto 370 a nivel global. La UBA continúa siendo la única universidad argentina dentro del top 500 en esta clasificación. QS destacó que, mientras gran parte de América Latina retrocedió en materia de sostenibilidad universitaria durante el último año, Argentina mostró avances modestos pero significativos. Este ranking evalúa el desempeño de las universidades en términos de impacto ambiental, social y gobernanza responsable, con el objetivo de identificar a las instituciones que contribuyen de manera destacada en estas áreas. En cuanto a los criterios específicos, el ranking considera la educación ambiental, la concientización estudiantil, la investigación en sostenibilidad y la gestión del impacto ambiental en los campus. En el ámbito social, se analizan la promoción de la empleabilidad, la igualdad de oportunidades, la inclusión, así como iniciativas relacionadas con la salud, el bienestar y la colaboración interinstitucional. Finalmente, en gobernanza responsable se evalúa la fortaleza del liderazgo institucional, la transparencia financiera, la participación estudiantil y los procesos de toma de decisiones abiertos. El informe de QS señaló que Argentina logró progresar en el ranking, a diferencia de la tendencia general en la región. De las universidades argentinas evaluadas, el 36% mejoró su posición, el 29% descendió y tres instituciones ingresaron por primera vez, lo que representa un balance neto positivo del 7%, uno de los más altos entre los países latinoamericanos con cinco o más universidades clasificadas. Entre las universidades destacadas figuran la Universidad Nacional de Rosario (UNR), la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). El documento también indicó que la UBA es la principal universidad del país en esta materia, con un avance de siete puestos hasta la posición 370. En el contexto regional, la competencia aumentó, ya que en la edición anterior cuatro universidades latinoamericanas estaban entre las 200 mejores, mientras que en esta ocasión solo la Universidad de San Pablo (Brasil) permanece en ese rango, ocupando el puesto 90. Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, afirmó que “las universidades argentinas están transformando décadas de compromiso con la educación ambiental en avances concretos dentro de los indicadores globales de sostenibilidad. Lo que necesitan no es ambición, sino estabilidad: con financiamiento y gobernanza más consistentes, instituciones como la UBA podrían convertir ese liderazgo en una capacidad de investigación más profunda y en un impacto comunitario de mayor escala”. En cuanto a fortalezas, el sistema universitario argentino mostró sus mejores resultados en educación ambiental, donde la UBA alcanzó el puesto 62 a nivel mundial, y en gobernanza, con desempeños sólidos para los estándares regionales. Sin embargo, persisten desafíos en áreas como la investigación ambiental y en aspectos sociales vinculados a la igualdad, la salud y el bienestar, cuyos puntajes promedio continúan por debajo de los principales referentes latinoamericanos.
Ver noticia original