19/11/2025 14:27
19/11/2025 14:26
19/11/2025 14:25
19/11/2025 14:25
19/11/2025 14:25
19/11/2025 14:25
19/11/2025 14:24
19/11/2025 14:24
19/11/2025 14:22
19/11/2025 14:22
Diamante » Neonetmusic
Fecha: 19/11/2025 12:29
Un estudio reciente del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), elaborado con datos oficiales de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT), documenta un marcado deterioro en el mercado laboral registrado desde noviembre de 2023 —mes del balotaje que consagró a Javier Milei— hasta agosto de 2025. En ese lapso, el país perdió exactamente 276.624 puestos de trabajo formales, lo que equivale a una destrucción diaria promedio de 432 empleos y una contracción del 2,81% en el total de trabajadores registrados en unidades productivas. El número de empleadores también se redujo drásticamente: de 512.357 a 493.193, lo que significa el cierre neto de 19.164 empresas, a un ritmo de casi 30 por día. El 99,63% de estos cierres correspondió a firmas con hasta 500 empleados, aunque en términos de despidos masivos, las grandes compañías —con más de 500 trabajadores— concentraron el 68,15% de las pérdidas de puestos (188.525 empleos eliminados). Los sectores más golpeados en cantidad absoluta de trabajadores fueron la Administración pública, defensa y seguridad social, con 86.982 puestos menos; Construcción, que perdió 76.292; Transporte y almacenamiento, con 59.838; e Industria manufacturera, con 55.941. En términos porcentuales, Construcción encabeza la lista con una caída del 16%, seguida por Transporte (-11,2%) y servicios artísticos y culturales (-7,1%). En cuanto a los empleadores desaparecidos, Transporte y almacenamiento lideró con 4.685 firmas menos (-11,9% relativo), seguido por Comercio (3.510), Servicios inmobiliarios (2.952) y Construcción (1.790). El informe subraya que, pese a algunos períodos de leve estabilización en 2024, la tendencia negativa se acentuó nuevamente en 2025, frenando cualquier recuperación sostenida. Este panorama, según los autores del CEPA, refleja un “marcado retroceso” en los indicadores clave del empleo formal y empresarial, en un contexto de ajuste fiscal y recesión que impacta especialmente en las pymes y en ramas sensibles al gasto público y al consumo interno, generando preocupación por la sostenibilidad de miles de fuentes laborales en todo el territorio nacional. Noticia vista: 78
Ver noticia original