Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Estados Unidos quiere hacerse cargo de la reconstrucción de Gaza

    » La Capital

    Fecha: 19/11/2025 10:42

    El plan significaría que el presidente Trump se convierta en el gobernante de facto de la Franja de Gaza El Consejo de Seguridad de la ONU respalda el ambicioso plan de Estados Unidos para el futuro de la Franja de Gaza. Sin embargo, aún se desconoce cómo y cuándo se llevará a cabo. En un giro inimaginable a lo largo de la tumultuosa historia del conflicto israelí-palestino, el plan significaría que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se convierta en el gobernante de facto de la Franja. El territorio quedó devastado por la campaña de Israel para eliminar a Hamás tras su ataque del 7 de octubre de 2023, que desató la guerra. Un organismo internacional conocido como la Junta de Paz, presidido por Trump, gobernará Gaza y supervisará la reconstrucción bajo un mandato renovable de la ONU de dos años. Una Fuerza Internacional de Estabilización (FIE) armada se encargará de mantener la seguridad y garantizar el desarme de Hamás, una demanda clave de Israel. Grandes interrogantes se ciernen sobre casi todas las partes del plan y el plazo para su implementación. Mientras tanto, casi todos los palestinos siguen desplazados y dependen de la ayuda humanitaria, Hamás mantiene un importante control sobre casi la mitad de Gaza y la reconstrucción del territorio apenas comienza. Un acuerdo en primera fase Algunas conversaciones sobre los siguientes pasos tuvieron lugar tras bambalinas entre Estados Unidos, Israel, Qatar, Egipto y otros países. Pero no comenzaron negociaciones serias porque Israel y Hamás siguen en la primera fase del acuerdo de alto el fuego que entró en vigor en octubre. Al grupo armado aún se le exige entregar los cuerpos de los últimos tres rehenes. La resolución de la ONU dio legitimidad internacional al plan. Eso abre la puerta para que las naciones árabes y de mayoría musulmana participen, particularmente contribuyendo con tropas a la FIE. Estados Unidos espera que, cuanto más involucrados estén esos países, más aceptable será el gobierno internacional para los más de dos millones de personas en Gaza. Pero la aceptación del público palestino está lejos de ser una certeza. Sin ella, la Junta de Paz corre el riesgo de ser vista como una ocupación extranjera que trabaja en nombre de Israel, frustrando aún más su sueño de lograr la autodeterminación y un Estado propio. Palestinos, sin voz El plan no da a los palestinos casi ninguna voz en el gobierno de Gaza. Debido a la feroz oposición de Israel, no promete la creación de un Estado y ofrece solo una vaga referencia de que algún día podría ser posible. También proporciona un ambiguo cronograma para que comience la reconstrucción y para que el ejército israelí se retire del alrededor del 50 % de la Franja de Gaza que aún ocupa desde que comenzó el alto el fuego. El desarme de Hamás y la desmilitarización de Gaza son las piedras angulares de todo el plan. Pero no hay detalles sobre cómo sucederán. Hasta ahora, el grupo rebelde no aceptó desarmarse. En un comunicado emitido tras la aprobación de la resolución de la ONU, Hamás dijo que el destino de sus armas está vinculado a garantizar un camino hacia el fin de la ocupación israelí y la creación de un Estado palestino. La Fuerza Internacional de Estabilización tiene la tarea de asegurar el desarme y la destrucción de la infraestructura militar de Hamás. También supervisará una fuerza policial palestina, compuesta por miembros verificados y entrenados por Egipto y Jordania. Se mencionó a varios países como posibles contribuyentes a la FIE, como Egipto, Indonesia, Turquía y Azerbaiyán. Pero ninguno se comprometió a enviar tropas aún, e Israel se opone a que Turquía participe en la fuerza. Hamás enfrenta una fuerte presión, particularmente de Qatar y Egipto, para llegar a un acuerdo. Una posible idea es una “desactivación”: entregar el arsenal a la FIE para su custodia, con lo que Hamás podría argumentar que no se trata de una renuncia permanente a su derecho a la resistencia armada. Sin desarme, gran parte del resto del plan podría estancarse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por