19/11/2025 13:17
19/11/2025 13:17
19/11/2025 13:16
19/11/2025 13:16
19/11/2025 13:16
19/11/2025 13:15
19/11/2025 13:15
19/11/2025 13:14
19/11/2025 13:13
19/11/2025 13:13
» Misionesopina
Fecha: 19/11/2025 09:05
Una ordenanza aprobada por el Concejo Deliberante de Garupá y promulgada por el intendente Luis “Lucho” Ripoll desató un fuerte debate entre usuarios, choferes y plataformas digitales: a partir del 1 de enero de 2026, el Municipio cobrará un 5% del valor final de cada viaje realizado mediante aplicaciones como Uber, Cabify u otras plataformas similares. La medida forma parte de la Ordenanza 723/2025, publicada en el Boletín Oficial, que establece por primera vez un marco regulatorio municipal para el “Transporte Privado de Personas a través de Plataformas Electrónicas”. La norma define obligaciones para conductores, empresas de redes de transporte y la propia Municipalidad, pero el punto más controvertido es el artículo 13, que impone una contribución económica obligatoria sobre cada viaje. El cobro será diario y deberá ser transferido a la cuenta que disponga la Dirección de Transporte de Garupá, autoridad de aplicación del nuevo sistema. La ordenanza también exige que las empresas operen con domicilio local, habilitación municipal, vehículos inscriptos en un registro específico y certificados de buena conducta para todos los integrantes, incluso cuando se trate de personas jurídicas. Además, los únicos autorizados para trabajar mediante plataformas serán permisionarios ya habilitados como remises o conductores de ciclomotores registrados ante el Municipio. Las aplicaciones podrán asignar viajes únicamente a esos vehículos y choferes, bajo pena de multas, suspensiones por hasta dos años o inhabilitación definitiva. La regulación incluye, además, topes de antigüedad de los vehículos, un régimen de tarifas determinado por la autoridad de aplicación y la obligación de entregar información a requerimiento del Municipio. Si bien el oficialismo defendió la medida bajo el argumento de “fomentar el empleo local y garantizar la seguridad de los usuarios”, la creación del tributo del 5% generó rechazo inmediato entre choferes —que ya sostienen altos costos operativos— y entre usuarios, que temen que la suba se traslade al precio final de los viajes. Las plataformas, por su parte, aún no se pronunciaron públicamente, pero en otras provincias han señalado que este tipo de esquemas encarece la operación y restringe la competencia. Con esta decisión, Garupá se convierte en uno de los primeros municipios del NEA en aplicar un impuesto directo sobre cada viaje de aplicaciones móviles. El impacto sobre los precios, la disponibilidad de autos y la reacción de las empresas serán visibles recién cuando el sistema entre en vigencia. Lo que ya es evidente es que la ordenanza llegó para abrir una polémica que recién empieza. EN LA PÁGINA 5 DEL BOLETÍN OFICIAL SE ENCUENTRA LA POLÉMICA ORDENANZA
Ver noticia original