19/11/2025 16:08
19/11/2025 16:07
19/11/2025 16:07
19/11/2025 16:06
19/11/2025 16:05
19/11/2025 16:05
19/11/2025 16:05
19/11/2025 16:04
19/11/2025 16:04
19/11/2025 16:03
CABA » Plazademayo
Fecha: 19/11/2025 08:47
El Decreto 812/2025 quita al INYM su rol histórico de regulación de precios y habilita el libre mercado en la cadena yerbatera. Productores de Misiones advierten que podrían no iniciar la zafriña por la caída de ingresos y el aumento de costos. El gobierno de Javier Milei avanzó este martes en una nueva etapa de su política de desregulación económica. A través del Decreto 812/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente, el jefe de Gabinete Manuel Adorni y el ministro de Economía Luis Caputo, se modificó por completo el funcionamiento del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM). La medida establece que el organismo ya no podrá intervenir en la fijación de precios ni dictar normas que alteren la competencia en el mercado. Desde 2002, el INYM había sido clave para sostener valores mínimos para productores, garantizando cierto equilibrio en una actividad marcada por profundas desigualdades en la cadena comercial. Con el nuevo esquema, el Gobierno argumenta que se busca “modernizar” el rol del instituto y limitarlo a controles de calidad, con el fin de evitar “distorsiones” en la actividad. Ajustes oficiales y datos en disputa El Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado, a cargo de Federico Sturzenegger, celebró el cambio normativo. Según datos difundidos por el propio ministro, los precios reales de la yerba mate habrían caído un 44,3% desde diciembre de 2023, mientras que la producción creció un 29% y las exportaciones un 16,6% entre 2023 y 2024. Sin embargo, la visión oficial no contempla la situación crítica de los pequeños productores. El mismo INYM informó recientemente que las exportaciones alcanzaron 42 millones de kilos a septiembre, cifra cercana al récord histórico de 2024, cuando se llegó a 43,8 millones. Para 2025 se proyecta superar los 50 millones de kilos, una meta que no se traduce en mejoras para las economías regionales. Productores al límite: “Las ganancias son ínfimas” Productores de Misiones advierten que la situación se volvió insostenible. En diálogo con Radioctiva 100.7, el referente yerbatero Claudio Hacklender sostuvo que la actividad atraviesa “una situación realmente complicada”. El aumento constante del combustible, la mano de obra y los insumos dejó al sector en una posición crítica. “Terminamos la zafra con 240 pesos el kilo de hoja verde puesta en secadero, mientras el paquete en góndola ronda los 4.000 pesos. Alguien se está quedando con esa diferencia, y no somos los pequeños productores”, afirmó. Según explicó, iniciar la zafriña de verano podría resultar antieconómico: “No vale la pena cosechar porque no nos va a quedar absolutamente nada”. La crisis no se limita a la yerba mate. Hacklender remarcó que otras actividades de la chacra, como la mandioca, el pino o la ganadería, también registran valores bajos. “Estamos viviendo un déjà vu de los años 90”, comparó. “En aquel momento dejamos de cosechar porque lo que cobrábamos era igual al jornal del tarefero. Hoy estamos otra vez en esa situación”. Un semáforo rojo para las economías regionales Organizaciones del agro también alertan sobre el impacto de las políticas de desregulación. Según Coninagro, la yerba mate encabeza la lista de sectores en crisis junto con el arroz, la papa, la mandioca y las hortalizas, todos ubicados en la zona roja del “semáforo” que elabora la entidad para monitorear la salud de las economías regionales. Mientras tanto, la tensión crece en Misiones. La posibilidad de que los productores no inicien la zafriña amenaza con una disminución en la oferta futura, en un mercado donde unas pocas empresas concentran la mayor parte de la comercialización.
Ver noticia original