Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cinco tendencias internacionales en educación más allá de la inteligencia artificial

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/11/2025 06:47

    ¿Qué pasa en el radar de la educación por fuera de la revolución algorítmica? (Imagen Ilustrativa Infobae) Pensar en cómo se educa, qué contenidos se deben enseñar y aprender, cómo deben ser esas metodologías, entre otros temas, son tareas que expertos y docentes reflexionan en el día a día. Sin embargo, la inteligencia artificial generativa y el uso de las tecnologías llegó para acelerar esas reflexiones y abrir nuevos debates sobre posibles oportunidades y amenazas. Pero ¿qué pasa en el radar de la educación por fuera de la revolución algorítmica? Cada región y país cuenta con sus particularidades, pero hay ciertos temas que atraviesan el globo como la baja de la natalidad, lo socioemocional, la educación financiera y el retorno a los oficios por fuera de la educación superior. En el informe trienal “Tendencias que configuran la educación 2025”, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) se destacan algunas de las nuevas zonas de impacto que requieren de una mirada estratégica y dónde las políticas públicas pueden hacer una diferencia La combinación de modelos de enseñanza presenciales y virtuales permite catalizar una transformación digital del proceso educativo (Imagen Ilustrativa Infobae) La hibridez del aprendizaje en alza El llamado “blended learning” que combina lo presencial, lo virtual, lo sincrónico y el “aprende a tu propio ritmo cuando y donde quieras” es una tendencia que se instaló globalmente durante la crisis del covid-19 y que continúa vigente. La posibilidad del aula y el docente 24/7 es altamente valorada en los diversos niveles educativos ya sea formales o de aprendizaje autónomo. De acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) los beneficios de la hibridez permiten una mayor gestión del tiempo como así también efectos positivos en la autonomía el estudiante y “en el vínculo, los resultados y la percepción positiva del proceso de enseñanza-aprendizaje.” Por otro lado, se destaca que la combinación de modelos de enseñanza presenciales y virtuales permite catalizar una transformación digital del proceso educativo tanto para quienes enseñan como para quienes aprenden. Burnout y Salud mental del docente en agenda Las miradas integrales y holísticas sobre la educación no solo incluyen a los estudiantes sino que cada vez está más presente el impacto que las tareas administrativas tienen en el plantel docente. Más allá de muchos consideran que la IA es y será un gran aliado en los procesos más burocráticos; la problemática de la escasez docente gana terreno en las agendas de los Gobiernos; ya sea por la falta de condiciones salariales acordes, problemas de infraestructura y acceso, faltas en ciertas áreas de conocimiento o por sobrecarga de tareas; entre otros temas. Un estudio realizado por UNIR Colombia pone el foco en la crisis de vocación que se está dando en aquellos docentes con menos de diez años de experiencia laboral que ven frustrado rápidamente su desarrollo profesional. En un artículo publicado en Psychology Today, en Estados Unidos, se indica de forma no irónico que: “existe el cansancio, y existe el cansancio del docente”; un desgaste que va más allá de lo físico y que impacta de lleno en el aprendizaje y el vínculo con los estudiantes. La enseñanza hoy requiere el aprendizaje de las emociones del propio docente presionado muchas veces por tareas burocráticas, incertidumbre tecnológica y agotamiento físico y mental (Imagen ilustrativa Infobae) Del microlearning al nano learning La creación de rutas de aprendizaje y la posibilidad de trabajar con “átomos” de saberes gana demanda internacional- en especial en la educación de adultos mayores y profesionales- al poder crear cápsulas educativas que, en general, están disponibles 24/7 y duran no más de 3 minutos. La posibilidad de crear itinerarios formativos modulares y de fácil acceso- por ejemplo desde el teléfono- es una tendencia que continúa afianzándose. Un caso pionero es Duolingo que se convirtió en un referente del nanolearning y la gamificación. La simulación con los entornos de redes sociales donde la instantaneidad y los primeros segundos son claves, forman parte de este tipo de experiencias que apuntan a retener la esquiva atención de los estudiantes. Enseñar a gestionar emociones El aprendizaje adaptativo y a lo largo de la vida son otras dos miradas que se afianzan entre las tendencias educativas, en vínculo con el puente hacia el mundo laboral. En esta forma de entender la educación es clave no solo el desarrollo de habilidades socioemocionales sino también la alfabetización digital. La gran encuesta TALIS, llevada a cabo por la OCDE en más de 55 países plantea que ante la pregunta ¿qué significa ser maestro hoy? la clave ya no está solo en la transmisión de conocimientos sino también en enseñar a gestionar emociones. Una enseñanza que requiere primero el aprendizaje de las emociones del propio docente presionado muchas veces por tareas burocráticas, incertidumbre tecnológica y agotamiento físico y mental. De acuerdo al informe de TALIS 2025, la clave está en potenciar el liderazgo y la autonomía de los docentes para que pueda ser transmitido a los alumnos y crear un círculo virtuoso de aprendizaje. Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) Así como la educación financiera es hoy una pieza clave de muchas agendas de políticas públicas, la educación para el desarrollo sostenible gana terreno a escala internacional. La UNESCO presentó la “Recomendación sobre educación para la paz, los derechos humanos y el desarrollo sostenible “que pone justamente el foco en preparar ciudadanos del presente y el futuro con conciencia de la crisis climática y la importancia de la economía circular y nuestras huellas de carbono. Las competencias en sostenibilidad y la importancia de reflexionar sobre la ética educativa son dos nuevos temas de agenda que continúan creciendo con metas a 2030. Tendencias que siguen cruzándose con el impacto de la inteligencia artificial que aun parece tener un techo lejano e incierto.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por