19/11/2025 07:57
19/11/2025 07:56
19/11/2025 07:56
19/11/2025 07:55
19/11/2025 07:54
19/11/2025 07:51
19/11/2025 07:50
19/11/2025 07:50
19/11/2025 07:49
19/11/2025 07:49
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/11/2025 06:30
Donald Trump y Xi Jinping durante su último encuentro oficial en Corea del Sur (Desde Washington, Estados Unidos) Un informe de 745 páginas realizado en el Congreso de Estados Unidos describe todas las maniobras globales que ejecuta China para atacar las bases económicas de Occidente. El dossier fue presentado en la Comisión de Revisión Económica y de Seguridad del Capitolio que analiza las relaciones entre Estados Unidos. La Comisión de Revisión Económica y de Seguridad tiene 12 integrantes republicanos y demócratas, que integran el Senado y la Cámara de Representantes. El reporte parlamentario se trabajó durante un año, con informes públicos y secretos, y fue aprobado por unanimidad por los legisladores del oficialismo y la oposición. “Beijing ha intensificado sus actividades desestabilizadoras en la zona gris, ha avanzado en sus preparativos para un posible conflicto militar y ha profundizado su coordinación con actores malignos como Rusia e Irán”, sostiene el dossier en su introducción. Y añade: “Beijing también ha continuado sus esfuerzos concertados para establecer una hegemonía económica y militar regional en el sudeste asiático y las islas del Pacífico como peldaños para proyectar poder hacia su objetivo a largo plazo de desplazar a Estados Unidos como la potencia dominante en el Indo-Pacífico y, eventualmente, en el mundo. Facsímil del documento de 745 páginas presentado ayer en el Congreso de los Estados Unidos El informe del Capitolio está divido en 12 capítulos. A continuación, las principales conclusiones de cada uno de los capítulos que describen la relación comercial de Estados Unidos con China, y la ofensiva global que ejecuta Xi para amoldar al mundo bajo los criterios totalitarios de Beijing: CAPÍTULO 1: RELACIONES ECONÓMICAS Y COMERCIALES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA “• China ha redoblado su apuesta por un modelo económico basado en el apoyo desde el lado de la oferta para impulsar la producción, lo que a menudo resulta en muchos más productos de los que la demanda interna puede absorber, con la intención de convertirse en el exportador global dominante de todo tipo de bienes y materiales manufacturados. • China ha logrado, en el mejor de los casos, avances limitados en el reequilibrio de su economía para promover el consumo interno como un motor de crecimiento más importante. Los mercados financieros débiles, la caída de los valores inmobiliarios y el escaso crecimiento salarial son obstáculos significativos, y el reciente y modesto repunte en los indicadores de consumo se debe principalmente a medidas temporales utilizadas para adelantar el crecimiento. • Si las exportaciones flaquean y los esfuerzos para redirigir la economía hacia un mayor consumo interno siguen siendo políticamente inviables, China tiene pocas otras fuentes de crecimiento para impulsar su economía sin retroceder en sus avances para desinflar la burbuja inmobiliaria y controlar los crecientes niveles de deuda. • Al acercarnos al 25º aniversario de la adhesión de China a la OMC, China sigue siendo un gran beneficiario del sistema comercial global basado en reglas, a pesar de ignorar dichas reglas y mantener una economía desequilibrada y dirigida por el Estado, fundamentalmente incompatible con ese sistema. • Mientras los funcionarios chinos promueven la apertura de China a la inversión extranjera, el gobierno toma rutinariamente medidas adversas a los intereses de las empresas extranjeras. Las operaciones de varias empresas estadounidenses en China se han visto amenazadas como punto de presión en las negociaciones comerciales. • La competencia tecnológica entre Estados Unidos y China da forma a aspectos significativos de la relación económica y de seguridad entre ambos países, con impactos globales amplificados en sectores dependientes de semiconductores avanzados e inteligencia artificial (IA). Las empresas chinas han logrado avances notables en estas y otras tecnologías clave a pesar de los controles a la exportación impuestos por Estados Unidos y sus aliados para limitar el acceso de China a las tecnologías más avanzadas. • China ha buscado suavizar el impacto de los aranceles estadounidenses aumentando las exportaciones a otros países, mientras que las empresas chinas están trasladando cada vez más su capacidad de manufactura al extranjero, tanto para evitar aranceles como para afianzarse más profundamente en cadenas de suministro clave. Para buscar influencia frente a Estados Unidos, China ha implementado aranceles de represalia y controles a la exportación sobre minerales críticos e imanes de tierras raras. China también ha dirigido represalias contra empresas estadounidenses específicas. • China continúa sus esfuerzos para posicionarse como el socio confiable preferido para el comercio y la inversión, particularmente con los mercados emergentes. Al mismo tiempo, una variedad de países, incluidos muchos de esos mismos mercados emergentes, han comenzado a implementar sus propios aranceles y otras barreras para proteger sus industrias manufactureras del enorme exceso de oferta de China. El presidente ruso, Vladímir Putin, el presidente chino, Xi Jinping, el líder norcoreano, Kim Jong-un, y jefes de delegaciones extranjeras llegan al desfile militar que marca el 80 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial, en Pekín, (China) CAPÍTULO 2: SEGURIDAD Y ASUNTOS EXTERIORES ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA • China ha utilizado el pretexto de un entorno externo “turbulento” para justificar su campaña en curso de sofocar la disidencia interna e imponer una lealtad política absoluta al Partido Comunista Chino (PCCh). Durante el último año, China ha incrementado drásticamente el gasto en seguridad pública interna, ha castigado a funcionarios por infracciones disciplinarias a tasas récord y ha continuado depurando a altos líderes militares considerados insuficientemente leales. • A pesar de las purgas de líderes militares clave, el Ejército Popular de Liberación (EPL) de China avanzó significativamente en sus esfuerzos de modernización militar durante el último año: aumentó su arsenal de ojivas nucleares, introdujo nuevos buques de asalto anfibio y aviones de combate furtivos, amplió su capacidad de despliegue de drones y mejoró su capacidad para lanzar un ataque contra Taiwán con poco aviso previo. • Beijing ha continuado sus esfuerzos para construir un orden mundial alternativo con ella misma en el centro, simbolizado de manera más poderosa en 2025 por las imágenes de los líderes de Rusia, Corea del Norte, Irán y alrededor de otros 20 países, en su mayoría autoritarios, reunidos detrás de Xi Jinping en un desfile militar en Pekín conmemorando la victoria de China en la Segunda Guerra Mundial. • En reuniones con líderes de Asia, África y América Latina, China ha buscado socavar la credibilidad de Estados Unidos y reforzar sus credenciales como líder del “Sur Global” acusando a Estados Unidos de perturbar el orden internacional, mientras profesa su propio compromiso con el libre comercio, la asistencia al desarrollo y el derecho internacional, a pesar de que a menudo no cumple con tales promesas. • Mientras afirma ser una fuente de estabilidad internacional, China ha continuado amenazando la seguridad global mediante la realización de actividades en la zona gris en el Indo-Pacífico y en todo el mundo. China participa rutinariamente en maniobras militares provocadoras cerca de Taiwán y en los mares de China Meridional y Oriental, ha saboteado cables críticos de comunicaciones submarinas cerca de Taiwán y en el mar Báltico, y ha intensificado los ciberataques contra Estados Unidos. • China también ha avivado las llamas del conflicto al suministrar bienes de doble uso para sostener la guerra de Rusia en Ucrania, financiar a Irán y a sus representantes terroristas mediante la compra de petróleo iraní sancionado, y proporcionar a Corea del Norte cobertura diplomática y apoyo material que impulsa sus programas cibernéticos y de armas, complicando así los esfuerzos globales para restringir las actividades desestabilizadoras de estos países. • En conjunto, estas acciones forman una estrategia coordinada para preparar a China ante la posibilidad de un conflicto potencial, mientras busca de manera constante erosionar la disuasión de Estados Unidos y la resiliencia de las redes de seguridad aliadas. Xi Jinping y Vladimir Putin durante su último encuentro en Beijing, (China) CAPÍTULO 3: EJE DE LA AUTOCRACIA: LAS AMBICIONES REVISIONISTAS DE CHINA CON RUSIA, IRÁN Y COREA DEL NORTE • China, Rusia, Irán y Corea del Norte están forjando lazos estratégicos, militares y económicos cada vez más estrechos que aumentan su capacidad —tanto individual como colectivamente— para desafiar los intereses estratégicos de Estados Unidos y sus aliados. Esta cooperación se basa en un deseo compartido de socavar el liderazgo global de Estados Unidos y de remodelar elementos del orden internacional basado en normas, incluidos los conceptos de igualdad soberana, resolución pacífica de conflictos y respeto a los derechos humanos. En cambio, estos países buscan un orden que favorezca la gobernanza autocrática y su capacidad para extender sus esferas de influencia regional. • Si bien China, Rusia, Irán y Corea del Norte representan individualmente una amenaza significativa para los intereses de Estados Unidos, su creciente cooperación magnifica colectivamente el desafío. Cada uno se siente envalentonado para emprender acciones que no podría sostener por sí solo, y sus esfuerzos cooperativos hacen mucho más difícil garantizar la seguridad nacional, la prosperidad económica y la paz y estabilidad de Estados Unidos en todo el mundo. • La cooperación entre los países del “eje” se ha profundizado desde la invasión a gran escala de Ucrania por parte de Rusia en 2022, ya que Rusia ha recurrido a China, Irán y Corea del Norte para apoyar su esfuerzo bélico y ayudarle a superar la posterior condena internacional y las sanciones. Por ejemplo, el comercio bilateral entre China y Rusia ha aumentado un 66,7 por ciento desde 2021. Cada país del eje también se ha beneficiado de diferentes maneras por su apoyo a Moscú. • China ha desempeñado el papel central diplomático, económico y financiero en esta alineación informal. Estas relaciones se han vuelto cada vez más asimétricas, con China situando efectivamente a los demás como socios menores. Si bien esta dinámica ha generado cierta fricción subyacente, tales tensiones han sido en gran medida mitigadas por intereses compartidos y beneficios mutuos. • Dado que la alineación se basa más en intereses compartidos y conveniencia que en la confianza y la obligación vinculante, cada país tiene libertad de acción y la capacidad de negarse a participar en un conflicto. Esta flexibilidad fue evidente en el hecho de que China y Rusia no brindaron apoyo a Irán después de que Estados Unidos atacara sus instalaciones nucleares en junio. • La preferencia de China por asociaciones flexibles en lugar de alianzas formales refleja su enfoque oportunista de la diplomacia, en el que busca aprovechar una relación que sirva a sus intereses mientras evita enredos que no le beneficien. Pekín busca tenerlo todo: cooperar estrechamente con estos socios que desafían las normas e instituciones internacionales, mientras intenta simultáneamente promover una imagen de actor responsable ante la comunidad internacional más amplia que valora esas normas e instituciones. • La profundización de la cooperación de China con Rusia, Irán y Corea del Norte genera preocupaciones significativas para la seguridad del Indo-Pacífico. Su coordinación aumenta el riesgo de una agresión oportunista, una situación en la que un conflicto regional crea una oportunidad para que otro actor aproveche la atención y los recursos desviados de Estados Unidos para lanzar operaciones en otro lugar. En una contingencia en Taiwán, tales dinámicas podrían obligar a Estados Unidos a enfrentar decisiones difíciles sobre la escalada y la asignación de recursos. La colaboración entre estas potencias aumenta sustancialmente el riesgo de que los conflictos regionales se transformen en crisis globales más amplias. • China es el principal socio comercial y de inversiones de estos países, ayudándoles a mitigar los efectos adversos de las sanciones estadounidenses y multilaterales. Las entidades chinas han sido fundamentales para facilitar la elusión de los controles a la exportación. El opaco sistema financiero de China ha sido vital para el lavado de dinero y la evasión de sanciones por parte de agentes rusos, iraníes y norcoreanos. En conjunto, las políticas de China han proporcionado un salvavidas que ha permitido a estos países acceder a los recursos, tecnologías y equipos de doble uso necesarios para mantenerse en el poder y continuar con actividades desestabilizadoras. Malasia fue escenario de la última cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), adonde China tiene un peso fundamental por su capacidad de mercado y su volumen de inversiones regionales CAPÍTULO 4: ENCRUCIJADA DE LA COMPETENCIA: CHINA Y EL SUDESTE ASIÁTICO • China considera que establecer la hegemonía económica y militar regional en el sudeste asiático es fundamental para su estrategia de socavar el poder de Estados Unidos en el Indo-Pacífico. Los objetivos generales de China en la región incluyen el control total del mar de China Meridional, la expansión del acceso a bases e infraestructura de doble uso para su ejército, garantizar el acceso de la Armada del Ejército Popular de Liberación (EPL) a rutas marítimas cruciales, proporcionar acceso terrestre al océano Índico alrededor del punto estratégico del estrecho de Malaca y mantener los mercados del sudeste asiático abiertos a las exportaciones e inversiones chinas. Al mismo tiempo, China trabaja para asegurar que los países del sudeste asiático no brinden acceso ni apoyo logístico a Estados Unidos en caso de un conflicto en el Indo-Pacífico. • China ha adoptado acciones cada vez más coercitivas para afirmar su control sobre el mar de China Meridional, una zona de enorme importancia estratégica para el país y una de las rutas comerciales marítimas más transitadas del mundo. Las acciones agresivas de China en el mar de China Meridional, especialmente aquellas dirigidas contra Filipinas—un país con el que Estados Unidos tiene un tratado de defensa mutua—convierten a la región en un posible punto de conflicto militar entre Estados Unidos y China. • Además de buscar acceso a instalaciones militares en el sudeste asiático, Beijing ha adoptado un enfoque “de adentro hacia afuera” para expandir su influencia en materia de seguridad en la región, que apunta a obtener una posición dentro de los aparatos de seguridad interna de los países regionales—lo que luego puede utilizar como fuente de influencia para restringir su comportamiento en materia de seguridad externa. China ha desplegado sus fuerzas de seguridad interna en varios países del sudeste asiático—, incluidas Birmania (Myanmar), Camboya y Tailandia—en un intento de ganarse la lealtad de los líderes regionales ayudándoles a mantener la “seguridad del régimen” mediante métodos autoritarios de vigilancia y control policial. • Los sindicatos del crimen chino operan “centros de estafa” a escala industrial en todo el sudeste asiático que generan decenas de miles de millones de dólares en ingresos anuales, empleando trabajadores forzados para realizar estafas en línea bajo condiciones que los observadores han comparado con la esclavitud moderna. • China ha ampliado sus lazos económicos con el sudeste asiático a través del comercio y está incrementando su inversión extranjera directa (IED) en sectores estratégicos como la manufactura y la tecnología. China es el principal socio comercial de la ASEAN en su conjunto y de casi todos los países de la ASEAN individualmente. Estos extensos lazos comerciales y de inversión, combinados con el continuo rápido crecimiento de la ASEAN y “el modo ASEAN” que favorece la “neutralidad” en la geopolítica, indican que el sudeste asiático probablemente será el epicentro de una competencia económica significativa entre Estados Unidos y China. • El dominio de China sobre las cadenas de suministro regionales y el control de infraestructuras críticas le otorgan una considerable capacidad de influencia para avanzar en sus objetivos estratégicos. Aunque los países del sudeste asiático son conscientes de los riesgos asociados a esos lazos con China, la realidad geográfica y la posición de China como el mayor socio comercial externo de la región limitan su capacidad de respuesta ante esta amenaza. • Las empresas tecnológicas chinas compiten con firmas estadounidenses y europeas por el dominio de la infraestructura digital del sudeste asiático. La presencia de proveedores y equipos chinos en redes de telecomunicaciones, centros de datos y cables submarinos expone a los países anfitriones a riesgos de seguridad de datos y posibles sabotajes. Estos riesgos también pueden afectar a empresas y activos militares estadounidenses que operan en la región. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, durante la reunión que tuvieron en Tokio, adonde trataron la situación geopolítica de Taiwan CAPÍTULO 5: ISLAS PEQUEÑAS, GRANDES APUESTAS: EL MANUAL DE CHINA EN LAS ISLAS DEL PACÍFICO Beijing considera la región de las Islas del Pacífico como esencial para sus objetivos de frenar el poder militar de Estados Unidos en el Indo-Pacífico, proyectar su propio poder más allá de la segunda cadena de islas y aislar a Taiwán diplomática y militarmente. China ha invertido recursos significativos en una estrategia multifacética para expandir su influencia y socavar las relaciones de Estados Unidos en toda la región para lograr estos objetivos. • China ha pasado décadas construyendo influencia económica en las Islas del Pacífico. Actualmente, China es un socio comercial importante para casi todos los países de las Islas del Pacífico, superando ampliamente a Estados Unidos e incluso superando a socios tradicionales como Australia. • En los últimos años, China ha aprovechado su influencia política y económica para expandir la cooperación en materia de seguridad y policía con los países de las Islas del Pacífico, lo que permite a Beijing promover normas de seguridad autoritarias y, potencialmente, sentar las bases para el acceso a instalaciones de doble uso. • Estados Unidos tiene lazos profundos con las Islas del Pacífico que preceden con creces los esfuerzos más recientes de China por construir influencia y socavar las alianzas estadounidenses en la región. En respuesta a la creciente presencia de China en la región, Estados Unidos y países afines como Australia y Japón han tomado medidas significativas para fortalecer aún más los lazos con los países de las Islas del Pacífico. • Sin embargo, China está trabajando para aprovechar la reducción de la asistencia diplomática y para el desarrollo de Estados Unidos en la región y promover la narrativa de que China es el socio más estable a largo plazo. El debilitamiento relativo de la influencia estadounidense en las Islas del Pacífico podría tener graves implicaciones para la proyección de poder de Estados Unidos en el Indo-Pacífico, lo que podría obstaculizar la capacidad de Estados Unidos para disuadir la agresión militar china en el Mar de China Meridional, el Estrecho de Taiwán y a nivel global. El CEO de Tesla Inc, Elon Musk, baila en el escenario durante un evento de la compañía en Shanghái, (China) CAPÍTULO 6: INNOVACIÓN INTERCONECTADA VOLANTES DE INERCIA: EL MOTOR DE LA MANUFACTURA E INNOVACIÓN DE CHINA • La política industrial china ha establecido el panorama para convertirse en una potencia avanzada de manufactura e innovación. Al implementar una política industrial a una escala sin precedentes, China ahora lidera la innovación global en muchos sectores estratégicos y ha construido una base manufacturera que está integrada en muchas cadenas de suministro de tecnología tanto heredada como avanzada. • La política industrial de China construye sistemáticamente conglomerados de capacidades manufactureras interconectadas mientras asegura el control sobre tecnologías fundamentales. La innovación sigue a la manufactura, y China está aprovechando este enfoque para generar “volantes de inercia de innovación interconectada” • China ha asegurado el dominio en gran parte de los componentes heredados y avanzados para los productos tecnológicos de consumo y empresariales más prevalentes en la actualidad. Dado que las innovaciones clave a menudo ocurren en la planta de producción, el dominio actual de China le otorga una ventaja significativa en términos de futuros ciclos de iteración e innovación, así como una fuente de componentes esenciales para nuevas tecnologías. • El rápido crecimiento en las industrias objetivo no ha compensado la debilidad en la economía en general, produciendo una economía de dos velocidades en la que los sectores prioritarios de alta tecnología contrastan con sectores rezagados afectados por desafíos económicos estructurales. El gasto de China en política industrial ha tenido un impacto acumulativo que continuará impulsando avances en investigación y desarrollo (I+D) y capacidades manufactureras, lo que significa que el impulso en la economía de alta velocidad probablemente seguirá creciendo. • La sobreinversión y la sobrecapacidad resultantes de las políticas industriales de China han provocado consistentemente grandes distorsiones económicas a lo largo de la cadena de valor de los sectores objetivo. Estas distorsiones a menudo amenazan a los productores estadounidenses y a las economías en desarrollo que intentan escalar en la cadena de valor. La nave espacial tripulada Shenzhou-18, encima de un cohete portador Gran Marcha-2F, despega desde el Centro de Lanzamiento de Satélites de Jiuquan, (China) CAPÍTULO 7: LA FRONTERA FINAL: LAS AMBICIONES DE CHINA PARA DOMINAR EL ESPACIO • China está llevando a cabo una agresiva campaña a largo plazo y de todo el gobierno para expandir sus capacidades espaciales en los ámbitos militar, comercial y civil, con la intención explícita de superar a Estados Unidos. Estos rápidos avances en el espacio representan una amenaza creciente para la seguridad nacional de Estados Unidos, intensifican la competencia estratégica entre Estados Unidos y China por asociaciones internacionales y socavan la capacidad de las empresas comerciales estadounidenses para competir a nivel internacional. • China considera el espacio como un dominio de combate y ha invertido fuertemente en armas y tecnologías que pueden degradar, dañar o destruir los satélites estadounidenses que constituyen la columna vertebral de la red de mando y control (C2) del ejército estadounidense, así como su sistema de adquisición de objetivos. Al buscar privar al ejército estadounidense del uso de activos espaciales, el Ejército Popular de Liberación (EPL) pretende negar a Estados Unidos la capacidad de emplear sus sistemas militares avanzados, erosionando los cimientos de la proyección de poder y las operaciones conjuntas estadounidenses. • En los últimos diez años, China ha lanzado una amplia variedad de satélites en un calendario agresivo, desplegando una gama creciente de capacidades espaciales que han fortalecido su capacidad para coordinar sus propias operaciones, así como para llevar a cabo la vigilancia y adquisición de objetivos persistentes sobre las fuerzas estadounidenses. Este esfuerzo forma parte de la estrategia más amplia de China para lograr la superioridad espacial y fortalecer su capacidad de utilizar armamento de precisión de largo alcance para atacar y perturbar el flujo de fuerzas estadounidenses en el Indo-Pacífico. • China está aprovechando activamente sus capacidades espaciales como herramientas estratégicas para expandir su influencia geopolítica. Al ofrecer a otros países el uso de sus redes satelitales, servicios de lanzamiento e infraestructura espacial, China mejora la resiliencia y la cobertura global de su arquitectura espacial. Al mismo tiempo, involucra a las naciones asociadas más profundamente en su ecosistema tecnológico, creando dependencias estratégicas y económicas a largo plazo de la tecnología china. Mapa global que describe la cooperación espacial de los países con China • La estrategia de fusión militar-civil de China elimina la línea entre las actividades espaciales militares y civiles, permitiendo que sistemas y tecnologías como satélites, brazos robóticos y sistemas de lanzamiento sirvan tanto a fines comerciales como a los objetivos del EPL. • En solo diez años, China ha transformado de manera dramática un sector espacial comercial casi inexistente en un ecosistema de startups próspero y orquestado por el Estado. Impulsado por un fuerte respaldo gubernamental y destreza industrial, • China ha logrado importantes hitos espaciales civiles, como la misión Chang’e-6 que trajo las primeras muestras del lado oculto de la Luna. La competencia ahora va más allá de los hitos simbólicos y se convierte en una contienda sobre quién definirá las reglas, la infraestructura y las normas que rigen el espacio. Si Estados Unidos cede el liderazgo, • Perder el liderazgo estadounidense en el espacio equivaldría a renunciar a la ventaja obtenida durante la carrera espacial original. China busca utilizar sus rápidos avances en el espacio para posicionar al país como una potencia tecnológica y socavar el prestigio y la competitividad económica de Estados Unidos. Quedarse atrás en el espacio no solo disminuiría la posición de Estados Unidos, sino que también amenazaría la seguridad nacional estadounidense, su influencia global, su dominio tecnológico y su competitividad comercial en la creciente economía espacial. Xi Jinping, presidente de China, durante una ceremonia oficial en Beijing, (China) CAPÍTULO 8: El IMPACTO CHINO 2.0 • El mundo enfrenta la amenaza de un Impacto Chino 2.0, en el que la sobreproducción en industrias clave del sector manufacturero altamente subsidiado de China se expande hacia el exterior, causando un daño importante a las industrias de otros países. El Impacto Chino 2.0 es una manifestación del plan económico del Secretario General del Partido Comunista Chino (PCCh), Xi Jinping: enormes subsidios estatales y otras distorsiones para impulsar la producción, dependencia de los mercados extranjeros para absorber el exceso de oferta y una atención mínima a la persistente y estructuralmente débil demanda interna. • La exportación china del exceso de producción está socavando a los competidores globales y ganando cuota de mercado a lo largo de toda la cadena de valor, desde materias primas hasta insumos intermedios y productos terminados (ver Figura 10). El modelo económico de China limita cada vez más a otros países emergentes a las etapas de manufactura de menor valor agregado. • Tradicionalmente, los mercados emergentes han sido receptivos a la inversión extranjera directa (IED) china en manufactura, viéndola como una oportunidad para facilitar la mejora de habilidades laborales y el desarrollo de la industria local. Sin embargo, la IED china también plantea posibles problemas para los países anfitriones. Los funcionarios chinos son cada vez más reacios a permitir que las empresas nacionales transfieran tecnología al extranjero, lo que reduce los beneficios para los países anfitriones. Además, la IED china puede profundizar la dependencia de insumos chinos y exponer al país anfitrión a preocupaciones de que sirva como base para el transbordo chino o la evasión arancelaria. • En los mercados emergentes, el aumento de las exportaciones chinas ya ha provocado pérdidas de empleo y cierres de fábricas. • El aumento de las exportaciones chinas de bienes de gama alta está quitando cuota de mercado a los productores de otros países, especialmente a los de países desarrollados, incluidos los Estados Unidos. Con el tiempo, el daño a largo plazo para los productores estadounidenses y de otros países no chinos puede ser significativo. Un empleado trabaja en la línea de producción de vehículos eléctricos Nio en una planta de fabricación de JAC-NIO en Hefei, (China) CAPÍTULO 9: ENCADENADOS A CHINA: LA UTILIZACIÓN DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO POR PARTE DE BEIJING COMO ARMA • China ha mantenido una posición dominante en muchas cadenas de suministro globales durante años, concentrándose antes en productos y materiales de menor valor, pero ahora extendiéndose a tecnologías avanzadas. En los últimos años, el conjunto de herramientas de coerción económica del país ha evolucionado rápidamente en sofisticación e impacto. Ahora, China parece estar lista para acelerar la utilización de los puntos críticos de las cadenas de suministro como arma, lo que podría imponer costos significativos a corto plazo a Estados Unidos y otros socios comerciales, erosionar la resiliencia industrial y restringir las opciones de política de Estados Unidos. • El modelo económico de China conduce sistemáticamente a la concentración de la capacidad productiva global en industrias seleccionadas para recibir apoyo estatal, y el establecimiento de estos puntos críticos ha sido un objetivo explícito de la política del Partido Comunista Chino durante años. La influencia de China en las cadenas de suministro de sectores clave continuará creciendo con el tiempo si no se controla. Hasta la fecha, Estados Unidos y otros países solo han tomado medidas limitadas para mitigar esta amenaza. A corto plazo, China ya ha demostrado su capacidad y disposición para utilizar como arma su posición dominante en las cadenas de suministro de minerales críticos, incluyendo restricciones a la exportación de galio, germanio e imanes de tierras raras en 2023–2025. • China domina el suministro de ingredientes farmacéuticos activos (API, por sus siglas en inglés) y otros materiales clave de partida (KSM, por sus siglas en inglés), todos ellos esenciales para las cadenas de suministro de medicamentos en Estados Unidos. Si Beijing restringe activamente el acceso de Estados Unidos a estos materiales, las consecuencias podrían ser catastróficas para la seguridad sanitaria estadounidense, la economía en general y, potencialmente, la preparación militar. • China controla aproximadamente la mitad de la producción mundial de placas de circuito impreso (PCB, por sus siglas en inglés), los componentes esenciales de prácticamente todos los dispositivos electrónicos sobre los que se montan los circuitos integrados y otros componentes. Estados Unidos ha perdido gran parte de su capacidad nacional para producir PCB y se ha vuelto fuertemente dependiente de las importaciones chinas. Perder el acceso a este suministro de PCB chinos probablemente paralizaría la fabricación de productos electrónicos en Estados Unidos en múltiples sectores, incluidos los relacionados con la defensa, la aviación y la infraestructura crítica. • El próximo aumento de la producción china de semiconductores fundamentales representará una grave amenaza económica y de seguridad para Estados Unidos y otras grandes economías productoras de semiconductores. La sobrecapacidad en este sector podría sacar del mercado a otros productores y hacer que el mundo dependa en gran medida de los fabricantes chinos para componentes que forman la columna vertebral tanto de la economía moderna como de un ejército moderno. Líneas eléctricas y turbinas eólicas en una central de almacenamiento y transmisión de energía eólica y solar en Zhangjiakou, (China) CAPÍTULO 10: AUMENTO DE PODER: EL IMPULSO DE CHINA HACIA LA ELECTRIFICACIÓN Y LA BÚSQUEDA DE DOMINIO ENERGÉTICO GLOBAL • El dominio de China, respaldado por el gobierno, en sectores clave de “nueva energía” y su creciente presencia en los sistemas energéticos globales en general plantean numerosas preocupaciones de seguridad nacional para Estados Unidos y otros países. Estos riesgos incluyen la dependencia de las exportaciones y la tecnología chinas, con la consiguiente capacidad de influencia que esto otorga a Pekín. Los componentes y sistemas chinos también generan riesgos relacionados con la ciberseguridad para infraestructuras críticas, que son especialmente graves a la luz de los esfuerzos malignos de la República Popular China, como Volt Typhoon. • Las restricciones de China a la exportación de minerales críticos a Estados Unidos demuestran su disposición y capacidad para aprovechar el control de las cadenas de suministro de tecnología energética como herramienta de coerción económica. • El papel creciente de China en los sistemas energéticos globales se está dando a través de múltiples canales: sus empresas participan en la construcción y operación de infraestructuras energéticas en todo el mundo, sus componentes están integrados en sistemas eléctricos a nivel global, y sus fabricantes invierten cada vez más en fábricas en el extranjero para aumentar su cuota de mercado fuera del país. El presidente de Taiwán, Lai Ching-te, asiste a la ceremonia de entrega del primer batallón de tanques M1A2T Abrams CAPÍTULO 11: TAIWÁN • Beijing está intentando explotar las divisiones internas en Taiwán mediante la continuación de su enfoque de dos frentes en las relaciones a través del Estrecho. Por un lado, Beijing ha emitido duras amenazas contra el gobierno liderado por el Partido Democrático Progresista (DPP, por sus siglas en inglés) de Taiwán, al que acusa de promover la independencia de Taiwán. Por otro lado, Beijing también ha intensificado sus esfuerzos para cortejar a líderes de la oposición, intereses empresariales y jóvenes en Taiwán mediante promesas de beneficios económicos y programas de intercambio a través del Estrecho. • A la luz de las actividades y maniobras de entrenamiento militar casi constantes de China cerca de Taiwán, así como de la mejora en el equipamiento militar y la preparación operativa del Ejército Popular de Liberación (EPL), funcionarios militares de Estados Unidos y Taiwán han advertido que el EPL podría implementar un bloqueo en “cuestión de horas” y que potencialmente solo necesitaría un “tiempo mínimo de conversión” antes de un ataque a Taiwán. • Además de intensificar su presión militar sobre Taiwán, Beijing también ha ampliado una campaña multifacética para debilitar la voluntad de resistencia de Taiwán mediante coerción e incentivos económicos, espionaje, guerra informativa y sabotaje de cables submarinos. Un centro comercial que muestra banderas nacionales chinas y las banderas de Hong Kong durante el 76º Día Nacional en Hong Kong CAPÍTULO 12: HONG KONG • Mientras el gobierno de Hong Kong conmemoraba el quinto aniversario de la Ley de Seguridad Nacional, su represión continua ha eliminado una sociedad civil que antes era vibrante y ha creado una atmósfera de represión comparable a la de China continental. El gobierno de Hong Kong sigue otorgando a las autoridades del continente poder y supervisión sobre la ciudad, aprobando legislación para conceder a Beijing poderes adicionales para intervenir en la aplicación de la ley local a través de la Oficina para la Salvaguardia de la Seguridad Nacional (OSNS). • Las fuerzas de seguridad de Hong Kong han ampliado una campaña de represión transnacional contra líderes del movimiento prodemocracia que huyeron al extranjero. • Hong Kong ha surgido como un centro para la evasión de controles de exportación y sanciones, facilitando transacciones internacionales y el flujo de bienes restringidos y tecnología avanzada hacia Rusia, Irán y Corea del Norte". El informe fue presentado ayer en el Capitolio y enviado a la Cámara de Representantes y el Senado para su distribución oficial a todos los parlamentarios que integran la bancada republicana y el bloque demócrata.
Ver noticia original