Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Tren, tranvía o ferry en Rosario? Las ventajas del transporte fluvial

    » Porven

    Fecha: 19/11/2025 05:18

    El ferry en Rosario sería una gran solución al transporte público, más económica, menos compleja en infraestructura y más vinculada con nuestra historia fluvial Si uno revisa año a año las mejores ciudades para vivir, o para movilizarse o en materia de seguridad, Sídney en Australia (al igual que otras en el país de Oceanía) figuran continuamente en el Top Ten. Y una de las características del transporte en la ciudad en la que nacieron figuras como Chris Hermsworth o Kylie Minogue es la posiblidad de ir un lado al otro de la urbe vía fluvial. Y mientras nuevamente se discute el proyecto de sumar trenes ligeros o tranvías, la planificación de un ferry en Rosario podría ser la solución más eficiente, económica y estratégica, sobre todo si se buscan conectar varios corredores, incluyendo las localidades de Granadero Baigorria, San Lorenzo y Villa Gobernador Gálvez. Tal como publicó ROSARIOTIMES.com, la provincia de Santa Fe avanza en un anteproyecto para construir un sistema ferroviario o tranviario de unos 35 kilómetros, con una inversión estimada en 500 millones de dólares, equivalente a 15 millones por kilómetro. La propuesta busca unir Granadero Baigorria, Rosario y Villa Gobernador Gálvez en un corredor norte–sur de alta frecuencia y tiempos de viaje significativamente menores respecto del transporte automotor. ¿Tren, tranvía o ferry en Rosario? Las experiencias internacionales del ferry En varias ciudades modelo en el mundo como varias de Australia y Nueva Zelanda, el ferry no es un atractivo turístico sino un componente estructural del transporte: Sídney: recorre bahías y estuarios conectando barrios costeros con el distrito financiero. Brisbane: opera catamaranes urbanos (CityCat) con alta frecuencia sobre el río Brisbane. Perth: integra ferries al sistema metropolitano sobre el río Swan. Auckland: construyó una red de ferries que funciona como alivio de tráfico terrestre. En todas ellas, el ferry ofrece recorridos directos sin necesidad de obras viales y con vistas panorámicas que convierten el viaje en parte de la experiencia. El río Paraná: condiciones para un sistema fluvial urbano El tramo del río frente a Rosario y Baigorria presenta características relevantes, incluyendo una profundidad adecuada para embarcaciones ligeras y catamaranes. Además, tiene una costa urbanizada en sectores clave que facilitaría la instalación de terminales. Un corredor fluvial Granadero Baigorria–Rosario–Villa Gobernador Gálvez La distancia aproximada entre Granadero Baigorria y Villa Gobernador Gálvez por agua es de 25 a 27 kilómetros. Un servicio de ferry urbano podría conectar entre otros puntos: Zona norte de Baigorria Costa Alta / La Florida Centro de Rosario Sector sur rosarino Frente fluvial de Villa Gobernador Gálvez (según infraestructura disponible) Con embarcaciones rápidas, el tiempo de viaje sería competitivo frente al colectivo, especialmente en horas pico. Costos y precios de infraestructura: tren versus ferries Tren o tranvía ligero Costo total proyectado: alrededor de 500 millones de dólares. Costo por kilómetro: unos 15 millones de dólares. Incluye vías, estaciones, señalamiento, electrificación parcial o total, material rodante y obras urbanas. Requiere trabajos lineales continuos, intervenciones viales y adaptación de avenidas a la traza. Ferries urbanos: costos estimados Los costos se dividen en dos componentes: embarcaciones y terminales fluviales. Embarcaciones Según precios internacionales de fabricantes y operadores: Un ferry nuevo de 250–300 pasajeros: entre 2 y 7 millones de dólares. Un catamarán rápido de 30–35 metros: entre 3 y 8 millones, según velocidad, materiales y tecnología de propulsión. Unidades híbridas o eléctricas: pueden elevar el costo entre un 20% y un 40%, pero reducen consumo y emisiones. Para un servicio metropolitano eficiente serían necesarias entre 4 y 6 embarcaciones, lo que ubica el costo aproximado de flota entre: 12 y 40 millones de dólares (dependiendo de la tecnología elegida) Terminales y muelles El costo de terminales depende de su complejidad, pero para un esquema norte–sur serían necesarias entre 6 y 8 terminales, lo que podría representar una inversión de entre 20 y 60 millones de dólares (según nivel de equipamiento) Sumando embarcaciones, más terminales, más obras de apoyo (señalización, áreas de embarque, rampas flotantes) un rango preliminar razonable sería entre 40 y 120 millones de dólares, muy por debajo del costo del tren proyectado. Mientras el tren exige una obra continua de 35 kilómetros, el ferry concentra inversión en puntos específicos y en flota, reduciendo significativamente los costos lineales. El tren electrificado es uno de los modos motorizados con menores emisiones por pasajero-kilómetro. Los ferries modernos, especialmente los híbridos o eléctricos, se acercan a esos niveles y superan ampliamente al auto y al colectivo. La transición internacional hacia flotas fluviales de bajas emisiones refuerza la viabilidad ambiental de esta opción. Ventajas específicas del ferry en Rosario Requiere menos obra civil que un tren: sin vías, sin expropiaciones, sin años de obra lineal. Además, permite implementación por etapas, convierte la movilidad en experiencia panorámica del Paraná y puede ajustarse fácilmente en frecuencia y flota. Y no menos importante refuerza la identidad ribereña de Rosario y su vínculo histórico con el río.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por