18/11/2025 20:09
18/11/2025 20:09
18/11/2025 20:08
18/11/2025 20:07
18/11/2025 20:07
18/11/2025 20:07
18/11/2025 20:04
18/11/2025 20:04
18/11/2025 20:04
18/11/2025 20:03
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 18/11/2025 18:52
La Provincia firmó un convenio marco con la Federación de Psicólogos de la República Argentina. El acuerdo fue rubricado durante el Congreso Internacional de Educación e Inclusión y permitirá capacitaciones, supervisión de prácticas e intercambio académico para equipos de salud y educación. Tierra del Fuego firmó un convenio marco con la Federación de Psicólogos de la República Argentina (FEPRA) destinado a fortalecer las políticas de salud mental comunitaria, con especial enfoque en la niñez y la adolescencia. El acuerdo se rubricó durante el 7° Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur, realizado en la Escuela Nº 13 de Ushuaia. El convenio, que no implica costos para la provincia, prevé capacitaciones presenciales y virtuales, supervisión de prácticas, asesoramiento en políticas públicas y espacios de formación para equipos interdisciplinarios de salud y educación. La firma tuvo lugar en el marco de la conferencia “Infancias y adolescencias en épocas de desamparo colectivo”, a cargo de la licenciada Beatriz Janín, quien analizó los desafíos actuales vinculados al impacto de la pandemia, las violencias, las redes sociales y problemáticas emergentes como la ludopatía online. El secretario de Salud Mental y Problemática de Adicciones, David De Piero, destacó que el entendimiento formaliza un trabajo previo de cuatro años junto a FEPRA. Subrayó que la iniciativa parte de la necesidad de abordar la salud mental desde una perspectiva integral y de generar instancias de actualización y reflexión ante escenarios en constante cambio. También valoró el recorrido institucional de la Federación y su capacidad de articular profesionales de amplia trayectoria. Por su parte, el presidente de FEPRA, Marcelo Clingo, señaló que el convenio representa un punto de articulación entre una entidad profesional y un gobierno que impulsa políticas en favor de la salud comunitaria. Consideró que el trabajo mancomunado permitirá evitar intervenciones aisladas y avanzar hacia prácticas coordinadas entre distintas áreas. Tras su conferencia, la licenciada Janín expresó que su exposición abordó el vínculo entre educación e inclusión, y el rol que cumplen la familia, la sociedad, la escuela y las nuevas tecnologías en la constitución psíquica de la niñez y la adolescencia. Señaló que muchas manifestaciones interpretadas como patológicas responden a las condiciones sociales actuales y destacó la importancia de generar entornos que ofrezcan acompañamiento y nuevos horizontes de desarrollo.
Ver noticia original