18/11/2025 19:28
18/11/2025 19:26
18/11/2025 19:26
18/11/2025 19:26
18/11/2025 19:26
18/11/2025 19:25
18/11/2025 19:24
18/11/2025 19:24
18/11/2025 19:23
18/11/2025 19:22
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 18/11/2025 18:09
La Resolución 489/2025 causa expectativa por su impacto en la cantidad de mano de obra que podría dejar de ocupar la industria fueguina. El Gobierno nacional introdujo modificaciones profundas en el proceso productivo de celulares dentro del régimen industrial de Tierra del Fuego. La norma reemplaza el esquema aplicado desde 2018, redefine qué operaciones se consideran suficientes para acreditar origen bajo la Ley 19.640, un pilar de la economía fueguina y flexibiliza procesos que apuntaban a aumentar el grado de integración local. Fabricación de celulares: la norma del Gobierno Nacional redujo las partes de contenido nacional del 70% al 30%, habilitando así el ingreso al país de dispositivos prácticamente terminados, con el consecuente impacto en el empleo. El nuevo umbral para la integración industrial tiene como uno de sus puntos centrales la modificación del índice de despiece, el parámetro que determina cuántas partes deben incorporarse en el país para considerar que un celular fue efectivamente fabricado en el Área Aduanera Especial. El esquema vigente hasta ahora exigía distintos niveles según el tipo de proceso: • 70% de integración sin inserción de componentes en la placa principal, • 40% con inserción, • y un 50% intermedio para determinados modelos. La nueva resolución establece un único umbral del 30%, lo que implica una flexibilización significativa y abre la puerta a que ingresen al país equipos más avanzados y parcialmente ensamblados. La eliminación del requisito de insertar componentes electrónicos en la placa principal —antes obligatorio para dispositivos con pantallas mayores a ocho pulgadas— va en la misma dirección. Otro punto central es que se producen cambios institucionales, con un mayor poder para la Nación sobre la Provincia. La resolución reorganiza la estructura de control, porque hasta ahora Tierra del Fuego actuaba como primer evaluador técnico y administrativo de los proyectos productivos, y Nación era la instancia final. Con el nuevo esquema el Ministerio de Economía concentrará el análisis de pedidos técnicos, la aprobación de tecnologías de montaje y las dispensas por razones de producción. La provincia, por su parte, conservará un rol consultivo, pero ya no tendrá intervención decisoria. Otro aspecto de la polémica resolución afecta de lleno a los imprenteros del país: las etiquetas, manuales y embalajes que antes debían ser de estricta fabricación nacional, podrán importarse. Si bien este punto está dentro de las modificaciones menos visibles, tiene un fuerte impacto laboral ya que la Resolución 489/2025 elimina completamente la obligación de que embalajes, etiquetas, manuales y folletería sean producidos en el país. Hasta ahora, cualquier empresa que necesitara importar estos insumos debía justificarlo inclusive con rigurosa documentación específica. Con la nueva normativa, podrán ser importados sin restricciones, reduciendo costos tal vez pero también disminuyendo la participación de proveedores argentinos. EMPRESARIOS A FAVOR, SINDICATOS EN CONTRA Las cámaras empresarias que impulsaron la actualización —la Unión Industrial Fueguina, AFARTE y la Cámara Fueguina de la Industria Nacional— sostienen que los cambios permiten modernizar procesos, agilizar trámites y adecuar la producción a estándares globales en un mercado altamente competitivo. En cambio, sectores sindicales y legisladores provinciales alertan que la flexibilización del despiece podría afectar puestos de trabajo, especialmente en tareas vinculadas al ensamblado y la integración local de componentes. También advierten que la centralización de decisiones en el Ministerio de Economía reduce la capacidad de la provincia para resguardar su matriz productiva. SEIS MESES DE TRANSICIÓN Las empresas cuentan ahora con un período de 180 días para adecuar sus operaciones a las nuevas reglas. Durante ese tiempo convivirán el esquema anterior y el que propone la Resolución 489/2025, mientras Nación avanza en lineamientos técnicos complementarios. La industria fueguina, que atraviesa un escenario de incertidumbre por la caída en la producción y las recientes suspensiones de personal, enfrenta así una etapa de transformación cuyo impacto definitivo se verá a lo largo del próximo año.
Ver noticia original