Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Fallece a los 78 años Julio Fernández, el hombre fuerte de Filmax

    » Diario Cordoba

    Fecha: 18/11/2025 17:48

    Nacido en la localidad gallega de Santiago de Cereixido, en Lugo, en 1947, establecido desde finales de los 60 en Barcelona y fallecido hoy en Miami, a los 78 años, Julio Fernández respondía perfectamente a la estirpe de productores y distribuidores cinematográficos españoles hechos a sí mismos: empezó desde cero en la industria y alcanzó una más que notoria e influyente posición con el paso de los años y de las películas. Fernández estará siempre identificado a la firma Filmax –y a su recordado logo “Filmax presenta…”–, fue vicepresidente de la Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales Españoles (FAPAE), consejero en la junta directiva de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (EGEDA) y uno de los que estuvo detrás, en calidad de patrono, de la fundación privada ESCAC. Un hombre fuerte industrialmente hablando, en definitiva, que produjo y distribuyó películas de muy distinto signo y fue uno de los principales artífices del reflote en Catalunya de un cine fantástico puro y duro que competía en Sitges y alcanzaba renombre internacional gracias a estar rodado en inglés y al concurso de cineastas de aquí (Jaume Balagueró, Paco Plaza, Luis de la Madrid) y algunas de las principales figuras de la serie B estadounidense (Brian Yuzna, Stuart Gordon, Jack Sholder). La propuesta se llamó Fantastic Factory, duró de 2001 a 2007 y dio como frutos ‘Arachnid’, ‘Faust. La venganza está en la sangre’, ‘Dragon, la secta del mar’, ‘Darkness’, ‘Rotweiler’, ‘La monja’, ‘Beyond-The reanimator’ y ‘Romasanta. La caza de la bestia’. Lo del fantástico no era nuevo para Fernández, quien ya había coproducido el primer largometraje de Balagueró, ‘Los sin nombre’ (1999) –del que recientemente se ha hecho una versión en formato de serie televisiva auspiciada por Filmax– y estuvo detrás de otros títulos punteros del fantástico y terrorífico español como las cuatro entregas de ‘[·REC’] repartidas entre Plaza y Balagueró. Filmax se fundó en los años 50 y produjo dramones y comedias como ‘La casa de Troya’ (1959) y ‘Españolear’ (1969). Fernández adquirió la empresa en 1987 y le otorgó sus señas de identidad, compartiendo ideario, costes y distribución con otra firma propia regida con su hermano Carlos Fernández, Castelao Productions S.A. Unas señas que aceptaban desde el cine de consumo instantáneo hasta proyectos de mayor enjundia. Además de los filmes citados de terror, unos cuantos ejemplos significativos de Filmax y Castealo son las tres películas de ‘Manolito Gafotas’, según el personaje creado por Elvira Lindo; ‘Buñuel y la mesa del rey Salomón’, el documental sobre el concierto de ‘OT’ realizado por Plaza y Balagueró, ‘El maquinista’, ‘El lobo’, la animación ‘P3K: Pinocho 3000’, ‘Tapas’ y ‘Cobardes’ de José Corbacho-Juan Cruz, la serie ‘Películas para no dormir’, ‘La vampira de Barcelona’, ‘Te estoy amando locamente’, ‘El maestro que prometió el mar’ y las recientes ‘La furia’ y ‘Frontera’. Fernández ostentaba el cargo de presidente de Filmax Entertainment.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por