18/11/2025 15:32
18/11/2025 15:31
18/11/2025 15:30
18/11/2025 15:30
18/11/2025 15:30
18/11/2025 15:30
18/11/2025 15:30
18/11/2025 15:30
18/11/2025 15:30
18/11/2025 15:29
» La Capital
Fecha: 18/11/2025 14:00
El aparato funcionaba como advertencia para los peatones tecnológicos, aquellos que caminan sin despegar la vista del celular Postales de otros tiempos: la bolsa de Falabella y el semáforo de piso de Córdoba y Corrientes. Hace ocho años, Rosario se presentó como la primera ciudad del país en instalar semáforos peatonales en el piso. La esquina de Córdoba y Corrientes fue la elegida para desarrollar una experiencia piloto que terminó mal: esta mañana el municipio retiró las tiras de luces led empotradas en el piso que intentaban ordenar el tránsito peatonal en una de las esquinas con más tránsito del centro de la ciudad. El cruce de Corrientes y la peatonal amaneció este martes completamente encintado. Mientras tanto, operarios se encargaban de retirar y cubrir con cemento el espacio que, en ambas márgenes de la peatonal ocupaban los semáforos de piso. "Los están retirando", confirmó un comerciante que tiene su local cerca de la esquina, sin lamentar mucho la pérdida. "La gente no les prestaba atención", aseguró. Los artefactos habían sido colocados en marzo de 2017 como parte de una prueba piloto para testear los dispositivos que, cambiando de verde a rojo, avisaban a quienes caminaban con la vista baja si podían o no cruzar la esquina. Según se presentó en su momento, la idea era extender la colocación de esta tecnología unas diez esquinas, a lo largo de ese año. Una prueba poco satisfactoria Sin embargo, eso nunca sucedió. Más bien, las crónicas periodísticas dan cuenta de algunos accidentes causados por los aparatos, que provocaban tropezones, y las necesidades de mantenimiento de las instalaciones. Los dispositivos habían sido desarrollados por la empresa local Kapsch, que asumió el costo inicial de la instalación bajo la supervisión del municipio mientras se lleva a cabo la prueba piloto, según se presentó en su momento. Las tiras de luces led colocadas en el piso responde a lo que los especialistas en tránsito denominan "peatones tecnológicos", es decir aquellas personas que, por ejemplo, cruzan a la vez de estar pendientes a un teléfono celular, disminuyéndose así su capacidad visual y auditiva. Semaforo peatonal 18.11 (1) Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital Por eso, los aparatos se colocan a nivel del piso y trabajan en sincronía con los semáforos peatonales tradicionales, con el objetivo de generar entornos viales más seguros y adecuados a los usos de la sociedad. >>Leer más: Cómo funciona el semáforo para peatones que se instaló en Córdoba y Corrientes Peatones tecnológicos, una figura en aumento De acuerdo al último estudio del Observatorio vial de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, en Argentina los peatones representan históricamente 1 de cada 10 víctimas fatales como consecuencia de siniestros viales. También, a diferencia de lo que sucede con el perfil de las víctimas de siniestralidad vial a nivel nacional, donde predominan hombres, motociclistas y menores de 35 años, entre los peatones fallecidos existe una mayor incidencia relativa de mujeres, menores de edad y adultos mayores. En este sentido, el trabajo advierte sobre los comportamientos de riesgo de los peatones. El análisis de los datos visibilizó que 3 de cada 10 peatones registró la presencia de al menos un factor de distracción al cruzar la vía, principalmente el celular como protagonista.
Ver noticia original