18/11/2025 16:51
18/11/2025 16:51
18/11/2025 16:51
18/11/2025 16:50
18/11/2025 16:50
18/11/2025 16:49
18/11/2025 16:49
18/11/2025 16:49
18/11/2025 16:48
18/11/2025 16:48
Parana » El Once Digital
Fecha: 18/11/2025 15:30
Contadora advirtió a Elonce que la propuesta del Gobierno de modificar o suprimir el régimen simplificado afectaría a miles de contribuyentes y podría profundizar la informalidad laboral. Señaló, además, que el cambio generaría "nuevas cargas impositivas y mayor burocracia". El Gobierno nacional puso sobre la mesa una propuesta para reformar de manera integral el sistema tributario, y entre los puntos en debate aparece una medida de fuerte impacto: la modificación o eliminación del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes. Elonce dialogó con la contadora María José Quinodoz, quien planteó que un eventual fin del monotributo generaría "efectos no solo fiscales, sino también laborales y sociales". De acuerdo al análisis presentado por la especialista, "desde 2023, por cada diez puestos de trabajo registrados que se pierden, surgen siete nuevos monotributistas". "Quienes no tienen un empleo registrado, se inscriben en este régimen para acceder a cobertura de salud y, a futuro, a una jubilación. Por ello, eliminarlo implicaría obligar a miles de personas a incorporarse al régimen general, con costos mucho más elevados y mayores exigencias administrativas. Qué cambiaría si se elimina el monotributo Quinodoz señaló que el régimen simplificado nació en 1998 con el objetivo de unificar y simplificar obligaciones tributarias. Sin embargo, tras múltiples reformas parciales se tornó "complejo" para los pequeños contribuyentes que, en muchos casos, recurren a asesoramiento para no quedar fuera de los parámetros exigidos. "Si el monotributo desaparece, los pequeños contribuyentes deberían tributar IVA, Ganancias y el régimen de autónomos para obtener una jubilación mínima, además de contratar medicina prepaga para acceder a prestaciones de salud. En paralelo, quedarían sin efecto categorías con fines sociales, como el monotributo social o el monotributo promovido", especificó la contadora. El rol de las provincias y la complejidad legislativa “Pero sumado a la discusión del régimen de monotributo, del régimen general y de toda la transformación y simplificación del sistema tributario, no debemos perder de vista que lo que se recauda a nivel nacional, la mayoría de los tributos tienen una afectación específica y una pequeña parte es coparticipable a las provincias". Y cualquier modificación del esquema tributario nacional implica revisar la coparticipación federal, ya que una parte de los impuestos recaudados se distribuye entre las provincias. Para cambiar la ley vigente, es necesario un acuerdo entre las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, además de la aprobación en ambas cámaras del Congreso de la Nacional y la ratificación de cada legislatura provincial. “Es un proceso complejo, que no se resuelve en semanas. No se puede tocar un componente sin desacomodar otro”, fundamentó. Otras propuestas en debate Mientras se discute la posible eliminación del régimen simplificado, también surgió un proyecto impulsado por diputados de La Libertad Avanza para crear un sistema específico para trabajadores de plataformas como Uber, Rappi o Pedidos Ya. En paralelo, se analizan modelos internacionales, como el esquema español, donde se propone una figura intermedia con tributación trimestral menos onerosa y más accesible en términos administrativos. Contadora analizó el posible fin del monotributo y alertó sobre “efectos laborales y sociales” Los pro y los contra En la oportunidad, Quinodoz sí se mostró de acuerdo con la cuestión de “simplificar la carga administrativa y burocrática para que el contribuyente pueda cumplir adecuadamente con sus obligaciones tributarias”. Pero, por otro lado, anticipó que “será contraproducente”. De acuerdo a lo que adelantó la especialista, “para comerciantes, prestadores de servicios y profesionales, ingresar al régimen general implicaría mayor costo impositivo y un incremento en obligaciones burocráticas”. Además de los tributos nacionales, se sumarían pagos y presentaciones ante organismos provinciales y municipales. Para la contadora, la propuesta de eliminación del monotributo, “no va a estimular la formalización de la actividad económica, sino que, por el contrario, va a atender a la informalidad mucho más que antes”. También remarcó que debería revisarse el impuesto a las Ganancias en sus distintas categorías, ya que los profesionales tienen menos deducciones disponibles que quienes tributan como empresas. “Es una estructura injusta que también debería debatirse”, planteó.
Ver noticia original