18/11/2025 14:57
18/11/2025 14:55
18/11/2025 14:55
18/11/2025 14:55
18/11/2025 14:55
18/11/2025 14:54
18/11/2025 14:53
18/11/2025 14:52
18/11/2025 14:52
18/11/2025 14:52
» La Capital
Fecha: 18/11/2025 13:29
Las emisiones de deuda en divisas sostienen la oferta en el mercado de cambios. Pronto se sumarán las provincias. Milei viaja a EEUU El dólar perforó el piso de $ 1.400 en el mercado mayorista. En las cuevas, el blue sostiene un ritmo ascendente. El dólar oficial mayorista anotó su quinta baja al hilo y perforó por primera vez en un mes el piso de $1.400. El tipo de cambio cayó $16 y cerró a $1.387. El dólar oficial se encuentra a 8,5 % del techo de la banda cambiaria. El minorista cerró a $1.415 para la venta en el Banco Nación (BNA). Las emisiones de deuda corporativa y la próxima salida de las provincias contribuyen a mantener la pax cambiaria. La semana pasada se conoció que la Ciudad de Buenos Aires volverá al mercado internacional de deuda tras el intento fallido de diciembre de 2024. “Después de julio, el cierre del mercado fue total: ni provincias ni corporativos pudieron acceder a financiamiento externo”, plantearon desde Portfolio Personal Inversores (PPI). En este sentido, destacaron que tras el resultado electoral se observó “un fuerte reacomodamiento del apetito inversor: noviembre ya acumula cerca de u$s2.900 millones en ON locales y era cuestión de tiempo para que reapareciera un sub-soberano relevante”. Por su parte, el economista Gustavo Ber comentó que “ante una batería de emisiones corporativas a todo ritmo, reflejando capacidad de extender los plazos y conseguir fondos frescos, el dólar mayorista sigue estabilizado cerca de los $1.400 mientras se ratifica en esta etapa el esquema de bandas”. Y agregó: “La atención de los operadores se focaliza en la estrategia para acumular reservas, lo cual ayudaría a desplomar al riesgo país e impulsar un ‘roll-over’, y podría impulsarse a través de compras oficiales al ritmo de la demanda de dinero, dentro de diferentes estrategias, que contribuirían también a reducir tasas en pesos”. El dólar blue cerró a $1.450 para la venta en Rosario, $5 por encima de la última rueda. La divisa se mueve a contramano del oficial en el circuito informal. La brecha se alzó al 3,5 %, máximos desde el 22 de octubre. En el mercado de capitales, los ADR retrocedieron hasta 6,1 %, al tiempo que el S&P Merval cayó y perforó los 2.000 puntos en dólares. Así, la Bolsa porteña corta con el tono positivo con el que terminó la semana pasada tras el anuncio del acuerdo comercial entre Argentina y EEUU. El Merval y los bonos El índice S&P Merval bajó 2,3 % hasta los 2.926.870,5 puntos, mientras que su contraparte en dólares retrocede 2,4 % este lunes hasta los 1.969,20 puntos. Las acciones locales cerraron con mayoría de retrocesos, encabezadas por Grupo Supervielle (-5,5 %). Los bonos Globales, emitidos bajo jurisdicción extranjera, operaron con bajas generalizadas de hasta el 0,3 % de la mano de Global 2046. En cambio, los Bonares, que se rigen por la legislación argentina, cotizaron con disparidad. Superávit fiscal El Ministerio de Economía informó que en octubre logró un superávit fiscal primario de $823.925 millones, con uno financiero de $517.672 millones, luego de pagar intereses por un total de $ 306.253 millones. De esa manera, el gobierno argentino logró consolidar el ancla fiscal, con un acumulado de los primeros 10 meses del resultado primario de 1,4 % del PBI, en línea con el objetivo de fin de año de lograr 1,6 % del PBI, acordado con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El informe oficial indica que el Sector Público Nacional (SPN) acumuló al décimo mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,5 % del PBI. Para alcanzar la meta anual acordada con el Fondo el gobierno debería lograr en noviembre y diciembre un 0,2 puntos mas de superávit. El , último mes del año es un período de pagos de aguinaldos donde los márgenes fiscales se achican. Según señala el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), del análisis de la ejecución presupuestaria base caja del Sector Público Nacional no Financiero (SPNNF) del mes de octubre de 2025, surge que los ingresos totales tuvieron una variación real interanual negativa de 2,4 %. Esto obedece a que los ingresos tributarios bajaron en términos reales un 5,3 % interanual. El gasto primario, por su parte, tuvo un descenso del 1,3 % en términos reales respecto al mismo mes del año pasado. “El gasto en intereses (excluye pago de intereses capitalizados registrados por debajo de la línea) subió 4,3 % en términos reales”, aclaró. Durante los primeros diez meses del año, los ingresos totales descendieron un 1,5 % real interanual, mientras que el gasto primario creció un 1,7 % real interanual. De este comportamiento, se tiene que entre el periodo enero-octubre 2024 y el mismo período de 2025 el superávit bajó 21 % interanual. Viaje de Milei a EEUU En este contexto, el presidente Javier Milei volverá a viajar a Washington. Será para participar del sorteo del Mundial 2026, acompañado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. El evento se realizará el 5 de diciembre en el Kennedy Center y marcará un nuevo gesto político en la relación entre ambos mandatarios. Será el viaje número 15 del jefe de Estado a ese país desde que asumió.
Ver noticia original