18/11/2025 14:09
18/11/2025 14:08
18/11/2025 14:08
18/11/2025 14:07
18/11/2025 14:07
18/11/2025 14:06
18/11/2025 14:06
18/11/2025 14:06
18/11/2025 14:05
18/11/2025 14:05
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 18/11/2025 12:50
El 47% teme que la automatización pueda reemplazar sus tareas (Imagen Ilustrativa Infobae) El avance de la inteligencia artificial en el ámbito laboral genera una dualidad entre los trabajadores: mientras una mayoría manifiesta temor ante la posibilidad de perder su empleo, quienes logran incorporar esta tecnología a su rutina diaria reportan mejoras notables en productividad y confianza profesional. Así surge de un informe de PwC, que indica que seis de cada diez trabajadores en Argentina (62%) temen perder su empleo en el corto plazo debido a la irrupción de la inteligencia artificial. Esta preocupación se ve acentuada por el hecho de que solo el 15% utiliza IA de manera frecuente en su trabajo, mientras que el 47% teme que la automatización pueda reemplazar sus tareas. No obstante, el informe de PwC destaca que la capacitación y el uso cotidiano de la inteligencia artificial pueden revertir este panorama. Entre quienes emplean IA a diario, el 71% reporta un aumento en la productividad y el 54% afirma sentirse más seguro en su puesto, lo que pone de manifiesto el potencial de la tecnología para fortalecer el desarrollo profesional y la confianza en el futuro. Entre quienes emplean IA a diario, el 71% reporta un aumento en la productividad (Imagen Ilustrativa Infobae) A nivel global, la tendencia es similar: solo el 14% de los trabajadores en el mundo utiliza IA generativa todos los días, y apenas el 54% la ha empleado en el último año. Sin embargo, quienes la usan a diario tienen muchas más probabilidades de experimentar beneficios tangibles: el 92% percibe mayor productividad, el 58% se siente más seguro laboralmente y el 52% ha visto mejoras salariales, frente a porcentajes considerablemente menores entre quienes no la utilizan con frecuencia. Vale mencionar también que, según el Foro Económico Mundial (WEF), por la IA el 39% de las competencias necesarias para trabajar dejará de ser útil o perderá relevancia para 2030. Señalan que las denominadas soft skills—como la adaptabilidad, la creatividad y el pensamiento crítico— ganarán protagonismo en un entorno donde las máquinas ejecutan cada vez más funciones operativas. Panorama del mercado laboral El informe de PwC también pone en relieve el impacto emocional de estos cambios. En Argentina, el 44% de los empleados se siente abrumado al menos una vez por semana y el 72% percibe un aumento en la carga laboral respecto al año anterior. El 72% percibe un aumento en la carga laboral respecto al año anterior (Imagen Ilustrativa Infobae) Entre los jóvenes de 18 a 34 años, el malestar es aún más pronunciado: el 49% declara sentirse estresado o con “miedo al futuro laboral”, una percepción que se agrava por la falta de oportunidades de desarrollo y la persistente inflación. Además, apenas el 29% de los jóvenes considera que su empleador los capacita adecuadamente para enfrentar los desafíos del futuro, lo que subraya la necesidad de reforzar los programas de aprendizaje y reconversión de habilidades. Por otro lado, PwC destaca que las dificultades económicas atraviesan a la mayoría de los trabajadores argentinos: el 68% afirma enfrentar problemas financieros y solo el 37% espera un aumento real de su salario en los próximos doce meses. En la misma línea, un estudio de Mercer señaló que 7 de cada 10 personas experimentan algún nivel de estrés financiero, con efectos directos sobre su salud emocional, su productividad y su relación con el trabajo. 7 de cada 10 personas experimentan algún nivel de estrés financiero, según Mercer El 70% de las personas declara sentirse estresada por su situación económica, y un 14% de las personas experimenta alto nivel estrés al pensar en su situación financiera, lo que incluso afecta su descanso y sueño. Este nivel de presión se asocia con falta de planificación, endeudamiento y dificultad para afrontar gastos imprevistos", detallan. La relación entre empleados y empleadores en la Argentina también muestra signos de tensión. Apenas el 46% de los trabajadores confía en las decisiones de la alta dirección y uno de cada tres no se siente parte de una cultura que fomente el aprendizaje o la innovación. La falta de comunicación interna y la distancia entre líderes y equipos refuerzan la sensación de alienación: solo el 41% comprende claramente los objetivos estratégicos de su organización y el 58% considera que su empresa no los prepara adecuadamente para los desafíos tecnológicos. Damián Vázquez, socio de PwC Argentina y líder de Managing Consulting, sostuvo: “El talento local evidencia un fuerte deseo de estabilidad, pero también una necesidad urgente de contención emocional y claridad sobre el rumbo de las organizaciones donde se emplean. La confianza se construye con comunicación transparente y una agenda real de desarrollo de habilidades, especialmente en un contexto donde la tecnología redefine la forma de trabajar”.
Ver noticia original