Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • IAPV: habrá nuevo sorteo de créditos, las líneas disponibles, los requisitos y el proyecto de incorporar a personas solteras

    Concepcion del Uruguay » La Pirámide

    Fecha: 18/11/2025 10:56

    El presidente del IAPV, anticipó que en marzo, se realizará otro sorteo de créditos individuales para construcción y ampliación de viviendas. Sostuvo que "la demanda de vivienda no tiene límites" y explicó a quiénes dan prioridad. El Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (IAPV) realizó el segundo sorteo de créditos individuales correspondientes a la operatoria «Ahora tu Hogar», orientada a la construcción y ampliación de viviendas en Entre Ríos. IAPV sorteó créditos para construcción y ampliación de viviendas: la lista de beneficiados La medida se concretó luego de que el organismo implementara correcciones en el proceso de inscripción tras la experiencia del primer sorteo, realizado en marzo. El presidente del organismo, Manuel Schönhals, explicó que, del primer llamado, donde se sortearon 400 créditos, solo se concretaron 180 debido a la inactividad de casi la mitad de los preseleccionados. «Hubo casi 200 inscriptos que a la primera pregunta del IAPV no contestaron absolutamente nada. O sea, que lo que demostraba que no se habían inscrito con el interés que merecía», sostuvo el funcionario. Ante esta situación, para el segundo sorteo de 200 nuevos créditos, el IAPV aplicó ajustes. «Lo primero es validar el documento de identidad para que la persona demuestre de alguna manera la continuidad de su interés en obtener el crédito. Y segundo, hemos hecho algún convenio con ATER», explicó Schönhals, en referencia a la validación de la titularidad del terreno que se ofrecía como garantía. Crédito para Construcción sobre Lote Propio Esta línea se destina a la construcción de la primera vivienda en un terreno cuya titularidad debe estar a nombre del solicitante. El monto máximo otorgado alcanza los 46.000 UBIs (Unidad de Vivienda), lo que en pesos se traduce en «aproximadamente 52 o 53 millones de pesos», dijo el funcionario. Está destinado a levantar una vivienda de hasta 70 m² y dos dormitorios. Las condiciones de financiamiento contemplan la afectación del 20% del ingreso declarado por el titular y un plazo de hasta 300 cuotas. El desembolso del dinero se estableció en tres etapas: 40% al inicio de la obra, 40% al alcanzar el 35% de avance y el 20% restante al llegar al 65% de avance. El plazo estipulado para la construcción es de ocho meses. Período de gracia Un aspecto social destacado por el titular del IAPV fue el periodo de gracia para el pago. «A los 2 meses de que la persona se va a vivir a su casa, recién empieza a pagar la cuota. O sea, que no se mezcla el alquiler que estuviera pagando con la cuota que va a pagar el crédito», detalló Schönhals. Crédito para Ampliación y Terminación Para las obras de ampliación o terminación, el crédito tiene un tope de 23.600 UBIs y está destinado a viviendas de hasta 70 m² que busquen sumar un dormitorio, mejorar el baño o finalizar tareas pendientes como aberturas o revoques. Este monto se otorga en un solo desembolso y la garantía requerida es un garante solidario. Enfoque social y el UBI Schönhals aclaró que la operatoria está dirigida a personas físicas y que la inscripción se mantiene abierta de forma permanente, aunque se evalúa priorizar la antigüedad en el registro para futuros sorteos. Los requisitos centrales se mantuvieron en la titularidad del terreno y la constitución de un grupo familiar o unión convivencial. «Nosotros creemos que tenemos que priorizar en esta instancia los grupos familiares», enfatizó. La franja de ingresos que abarca este programa se estableció entre los dos salarios mínimos ($750.000) y los ocho salarios ($2.5 millones), apuntando a un sector de la población «que no tiene acceso a otra línea de financiamiento que no sea la de un crédito social como el nuestro», afirmó el titular del IAPV. El funcionario enfatizó que esta operatoria representa un fundamental crédito social IAPV para construir sobre lote propio. Además, se detuvo a explicar el uso de la Unidad de Vivienda. «El UBI es lo que marca es la evolución del metro cuadrado de la construcción. Nosotros lo único que pretendemos a lo largo del plazo de financiamiento es que el vecino, el beneficiario de un crédito nuestro, nos devuelva en metros los mismos metros que nosotros le dimos sin ningún tipo de interés. Ese es el contenido social nuestro», sentenció. Incorporar a personas solteras Respecto a los requisitos, Schönhals aclaró que el terreno debe estar a nombre del titular que solicita el crédito, y que la operatoria está dirigida prioritariamente a grupos familiares, aunque no necesariamente constituidos en matrimonio. “Puede ser un grupo convivencial, madre e hijo, una unión convivencial sin estar casados. Mientras esté legalmente justificado, lo aceptamos”, dijo y agregó que a pesar de la demanda «creemos que tenemos que priorizar en esta instancia, los grupos familiares», dijo. Las personas solteras sin hijos aún no pueden inscribirse en esta etapa, aunque no descartó que puedan incorporarse más adelante. «Pensamos incorporarlo en un futuro, porque sabemos que hay muchas personas solteras o que han decidido vivir solas, y que no tienen posibilidad de entrar», señaló el funcionario a Elonce. Déficit habitacional: el desafío que excede al IAPV Durante la reunión de gabinete de la que venía participando, el tema de la vivienda —reveló— fue uno de los ejes centrales. El déficit habitacional afecta por igual a grandes ciudades y pequeñas localidades. “La demanda no tiene límite en ningún lugar”, afirmó. El IAPV estima que en 2026 podría tener 1.000 viviendas en construcción entre la producción propia y la de los municipios, además de los créditos individuales adjudicados. Pero aun así —advirtió— eso no alcanza para cubrir la necesidad estructural. El rol clave del sistema bancario Schönhals explicó que, para reducir efectivamente el déficit habitacional, es imprescindible que el sistema financiero retome los créditos hipotecarios. Destacó que el Banco Entre Ríos comenzó a ofrecer líneas hipotecarias a algunos clientes, con ejemplos de montos de 50 millones de pesos y cuotas cercanas al medio millón. Pero insistió en que esa oferta es todavía insuficiente. “Cualquiera puede tener un crédito de 60 millones para comprar un auto en 84 cuotas, pero no puede tener 60 millones para comprar una casa en ese mismo plazo. Eso tiene que cambiar”, sostuvo. A su entender, el escenario de inflación descendente y equilibrio fiscal nacional abre una ventana de oportunidad para preparar suelo servido, lotes con infraestructura y condiciones que permitan la expansión de los créditos hipotecarios cuando se activen plenamente. En un tramo de la entrevista, Schönhals aclaró un punto importante sobre la actualización de los créditos del IAPV. A diferencia de los créditos hipotecarios UVA, las líneas provinciales se pagan en UBIs, una unidad que se ajusta al costo del metro cuadrado de construcción. “El UBI no es el UVA, lo único que pretendemos es que el vecino nos devuelva los mismos metros que le financiamos, sin ningún interés”, remarcó. Esto refuerza el carácter social de la operatoria, dirigida a familias cuyos ingresos van de dos a ocho salarios. Proyecciones y nuevas aperturas Consultado sobre futuras ampliaciones del programa, Schönhals adelantó que podría abrirse la posibilidad de que quienes tienen créditos hipotecarios inconclusos —particularmente de programas nacionales— puedan acceder a la línea de ampliación del IAPV. “No al IAPV para viviendas nuevas, porque ya recibieron una solución parcial del Estado”, aclaró. Pero sí podrían incorporarse quienes quedaron con obras detenidas bajo líneas del Banco Hipotecario.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por