Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Gobierno desregula yerba mate: fin de intervención total sector agrícola.

    » Misioneslider

    Fecha: 18/11/2025 12:05

    Fundamentos de la Decisión Oficial Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, se comunicó que la medida responde a una articulación con las directrices establecidas previamente por el Gobierno, específicamente con el Decreto N° 70/2023. También se invocó el artículo 42 de la Constitución Nacional como respaldo a la decisión. El fundamento principal radica en la «derogación de normas que resultan contrarias a la defensa de la competencia y la desregulación promovida por el Gobierno Nacional». Las modificaciones impulsadas se estructuran sobre tres ejes programáticos definidos por las autoridades: la anulación de las facultades de intervención sobre la actividad económica del sector, la prohibición explícita de distorsionar los valores del mercado, y la adecuación de la normativa interna del INYM. El objetivo final de la reforma es que el INYM redefina su enfoque, priorizando la verificación de calidad del producto y absteniéndose de cualquier intromisión en un mercado competitivo. Con esta redefinición de funciones, el organismo deberá canalizar sus recursos y esfuerzos hacia el control de estándares y la fiscalización técnica, apartándose de la gestión económica y de precios. Panorama del Sector Yerbamatero La eliminación de las facultades del INYM para establecer valores de referencia para la materia prima acontece en un contexto de desafíos económicos y fluctuaciones en la cadena de valor de la yerba mate. De acuerdo con un informe elaborado por Coninagro, la actividad atraviesa una situación de crisis que se ha extendido por más de un año. En lo concerniente a los valores percibidos por los productores por su materia prima, el informe de Coninagro detalla la dinámica reciente. En el mes de octubre, la tonelada de hoja verde fue remunerada al productor en una cifra aproximada de $280.000, lo que equivale a $280 por kilo. Este valor representó una disminución del 3% en comparación con el mes inmediatamente anterior. No obstante, en la comparación interanual, este precio se ubicó un 33% por encima de los $210.000 por tonelada ($210 por kilo) registrados un año atrás. Para contextualizar la volatilidad del sector, es pertinente considerar que, durante 2023 y parte de 2024, el precio abonado al productor por el kilo de yerba se situó en torno a los $400. En contraposición a las dificultades reportadas en la etapa primaria de la cadena, el segmento industrial, compuesto por los molinos yerbateros, registra indicadores positivos en la demanda interna y el comercio exterior. En el ámbito de las exportaciones, el sector alcanzó un hito en el mes de septiembre, con un total de 7.255.770 kilos de yerba mate despachados desde la zona productora hacia los mercados internacionales. Este volumen constituyó una cifra récord para la actividad. Las proyecciones elaboradas por la industria indican que el año en curso podría finalizar con un volumen total de exportaciones superior a los 50 millones de kilos, lo que implicaría un incremento superior al 20% respecto al periodo anterior. El impulso exportador constituye un factor de relevancia para la generación de divisas y el balance comercial del sector. Paralelamente, el mercado doméstico también experimentó una recuperación significativa. La marcada caída de las ventas observada durante 2024 fue revertida. En el periodo de enero a septiembre de este año, los consumidores argentinos adquirieron un total de 13.672.659 kilos más de yerba mate en comparación con el mismo lapso de 2024. Este repunte se tradujo en un incremento en los despachos realizados por los molinos, que pasaron de 193.430.827 kilos a 207.103.486 kilos en la comparación entre ambos períodos. La yerba mate mantiene su posición como una de las infusiones con mayor penetración en el consumo cultural del país. La publicación del Decreto 812/2025 inicia una nueva fase para el mercado de la yerba mate, caracterizada por una mayor dependencia de la autorregulación y la dinámica de precios determinada por los agentes económicos sin la intervención de un organismo de control con facultades regulatorias de costo. En resumen, la revocación de la potestad del INYM para establecer precios de referencia de la yerba mate marca un cambio significativo en el mercado, orientado hacia una mayor desregulación y libre competencia. Esto se enmarca en una estrategia gubernamental de reducir la intervención estatal en sectores productivos, confiando en que la libre interacción de la oferta y la demanda sea el mecanismo más eficiente para la asignación de recursos y la determinación de precios en la industria yerbatera.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por