Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo hablar con mayor claridad y confianza para ser más auténtico en la comunicación, según expertos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 18/11/2025 08:44

    Estrategias de comunicación efectiva inspiradas en Stanford, fueron compartidas en el reciente episodio del pódcast "Huberman Lab" (Imagen ilustrativa Infobae) Hablar con claridad, confianza y espontaneidad no es un don reservado a unos pocos, sino una habilidad que puede desarrollarse mediante estrategias concretas y práctica deliberada. Así lo sostuvo Matt Abrahams, especialista en comunicación de la Stanford Graduate School of Business, quien compartió en el pódcast Huberman Lab —conducido por el neurobiólogo Andrew Huberman— una serie de herramientas y reflexiones para mejorar la forma de expresarse. A lo largo de la entrevista, el experto desglosó los principales obstáculos y soluciones para quienes buscan comunicar de manera más efectiva, desde la gestión de la ansiedad hasta la adaptación a diferentes contextos y audiencias. En diálogo con Andrew Huberman, Matt Abrahams destacó la importancia de la autenticidad y la introspección para lograr una comunicación efectiva y genuina (Huberman Lab) Autenticidad en comunicación y estructura clara Para Abrahams, la genuinidad es indispensable. “La autenticidad es entender qué es importante para ti y comunicarlo con claridad”, afirmó en la charla. Insistió en la necesidad de introspección para identificar valores y creencias antes de transmitir cualquier mensaje. Esta conexión interna posibilita una comunicación genuina y relevante, ya sea en una gran presentación o en un encuentro uno a uno. Muchas personas terminan comunicando desde la desconexión al omitir este paso por nerviosismo o exceso de información. La claridad, de acuerdo con el entrevistado, se logra evitando la memorización estricta y optando por una estructura lógica. Con respecto a esto, explicó: “Nunca recomiendo memorizar discursos. Es mejor tener una estructura y familiaridad con las ideas clave”. Recomendó el modelo “qué, por qué, ahora qué” para organizar la información y hacerla comprensible. Comparó esta estructura con la narrativa de una historia o con la secuencia de un manual de LEGO, ya que facilita la retención y el interés. En caso de tener datos o frases vitales, aconsejó tener una nota a mano en lugar de confiar en la memoria exclusiva. Confianza al hablar: superar el miedo y la autoevaluación El miedo a hablar en público tiene un origen evolutivo y está vinculado al temor a perder estatus social. “Estamos programados para ser muy sensibles a cualquier cosa que ponga en riesgo nuestro estatus”, señaló Abrahams. Destacó la importancia de disminuir la autoevaluación y el juicio interno, ya que “cuanto más estamos en nuestra cabeza juzgando, más difícil es estar presentes y conectados”. Ejercicios de improvisación, como nombrar objetos con términos incorrectos, ayudan a liberar la mente de la autocrítica y permiten mayor soltura frente a la audiencia. Las estrategias de comunicación de Stanford ayudan a hablar con claridad y confianza en público y en conversaciones cotidianas (Imagen Ilustrativa Infobae) Herramientas para la espontaneidad y presencia Tanto la espontaneidad como la presencia se desarrollan con práctica. Abrahams propuso ejercicios de improvisación como describir objetos aleatorios o contar historias inspiradas en palabras escogidas al azar. Fue así que aseguró: “La magia de la comunicación ocurre en el momento”. Recomendó grabarse en video y analizar diferentes aspectos —solo audio, solo imagen, ambos juntos— para detectar áreas de mejora. “El mejor maestro es verse a uno mismo comunicar”, sostuvo, y subrayó la importancia de la práctica deliberada y retroalimentación honesta. También consideró la curiosidad como clave para entablar conversaciones fluidas. “Lidera con preguntas y da espacio para que la otra persona se exprese”, aconsejó. Plantear preguntas abiertas y mostrar interés genuino facilita la conexión, incluso con interlocutores reservados. Adaptar el mensaje a diferentes contextos culturales y generacionales es clave para una comunicación efectiva y relevante (Imagen Ilustrativa Infobae) Gestión de la ansiedad y control de síntomas físicos La ansiedad al hablar se combate en dos frentes: físico y mental. Ante esto recomendó técnicas de respiración con exhalaciones largas para calmar el cuerpo y el enfriamiento de las palmas de las manos para disminuir el enrojecimiento y la sudoración. Sugerencias mentales incluyeron racionalizar el temor a quedarse en blanco y prepararse ante imprevistos. “No memorices, racionaliza y reduce la probabilidad de bloquearte”, indicó. Si el olvido ocurre, es útil repetir la última idea o plantear una pregunta al público para recuperar el hilo. Además, aconsejó ejercicios de presencia, como decir trabalenguas antes de hablar, para centrar la atención. La comunicación eficaz requiere sensibilidad hacia el contexto cultural, generacional y organizacional. “No hay una sola manera correcta de comunicar”, enfatizó Abrahams. Adaptar el mensaje implica investigar las expectativas de la audiencia, ajustar el ritmo y el formato, y modificar la estrategia cuando sea necesario. En entornos diversos, recomendó evitar la sobrecarga de datos y situar la relevancia y la claridad como prioridades. Ejercicios de improvisación y juegos mentales propuestos por Abrahams fortalecen la espontaneidad y reducen la autoevaluación negativa (Imagen Ilustrativa Infobae) Consejos prácticos para situaciones cotidianas En el apartado de preguntas de Huberman Lab, el experto abordó situaciones habituales del entorno laboral y cotidiano. Al pedir un aumento, sugirió elegir el momento oportuno, argumentar desde la perspectiva del superior y practicar la conversación. Frente a interrupciones, recomendó establecer límites al comenzar e incluir la técnica de la paráfrasis para retomar el control. Para evitar muletillas, aconsejó “aterrizar la frase”, es decir, terminar cada oración sin aire para no rellenar con “eh” o “um”. Además, recomendó no pedir disculpas anticipadamente ni justificar una supuesta falta de preparación, ya que esto genera una predisposición negativa en la audiencia. Además enfatizó el valor de practicar en situaciones cotidianas como presentarse en reuniones o iniciar diálogos informales. Sugerir un tema de interés antes de decir el nombre propio puede facilitar la interacción y ser memorable. Mientras que la importancia de experiencias como la atención al cliente o la participación en actividades grupales, ayudan a forjar confianza y destreza comunicativa. La práctica deliberada, la autoevaluación y la retroalimentación constante son esenciales para mejorar las habilidades comunicativas según Abrahams (Huberman Lab) A lo largo de su intervención en Huberman Lab, Matt Abrahams insistió en que la mejora en la comunicación clara no depende de la reflexión pasiva: la clave es actuar, repetir, autoevaluarse y aceptar la retroalimentación comunicativa.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por