Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Chamamé como Patrimonio de la Humanidad: conversatorio en Posadas analiza historia, danza y evolución musical de la región

    » Noticiasdel6

    Fecha: 18/11/2025 07:28

    En el marco de la celebración de los cinco años de la Declaración de la UNESCO del Chamamé como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se realizó en el Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas el conversatorio «Memorias del Chaco Chamamecero – Los años 80 y la nueva canción urbana y chamamecera». La jornada, organizada por la Secretaría de Cultura de la Nación con el apoyo de la Secretaría de Estado de Cultura del Gobierno de Misiones, reunió a músicos, productores y referentes de la danza para analizar la historia, evolución artística y trascendencia regional del chamamé en la región de las Misiones Guaraníes. Durante el encuentro se abordó cómo este ritmo constituye un componente social y cultural fundamental, que une a comunidades de distintos países y mantiene viva la identidad de la región. El panel estuvo compuesto por Gabriela Ávalos, directora del grupo de danzas Amauta; Walter Bordón, productor y responsable del Festival del Taninero y Fiesta Provincial del Chamamé de Puerto Tirol; y Coqui Ortíz, referente nacional de las nuevas producciones musicales del género. La presentación fue moderada por Sergio Tarnoski, músico misionero, y cerró el conversatorio Renato Fagundez, acordeonista brasileño radicado en Uruguayana. Según Ávalos, «la danza es un elemento fundamental y vehículo de militancia cultural del chamamé… hoy mantiene una esencia de libertad e improvisación a salvo de las academias». Bordón destacó la importancia de los festivales en la región y el rol de la diversidad sociocultural en la conformación del chamamé chaqueño. «Hoy el chamamé en el Chaco es una cosa viva, que está permanentemente evolucionando, renovándose, y por suerte aparecieron músicos muy jóvenes que se animaron a romper algunos moldes», aseguró. Señaló que estos músicos conocen y respetan el repertorio anterior antes de incorporar su propio estilo, generando innovación y continuidad. Ortíz recordó la influencia de la Generación del 80 del Chaco en la producción actual del chamamé y afirmó que «el chamamé se mantiene como una cosa viva que se renueva permanentemente». Resaltó el desarrollo instrumental, el virtuosismo de los músicos y la conexión inseparable con la danza, además de la amplitud territorial del género, que se extiende hasta Brasil. «Al viajar por Brasil y llegar al Matto Grosso, se sigue escuchando el chamamé y a compositores nuevos. Eso no sucede en Argentina», explicó. Como cierre, Tarnoski y Barberán subrayaron la importancia de estos encuentros para fortalecer la memoria colectiva y la documentación histórica del género. «Es crucial armar un reservorio de documentación y material histórico del chamamé y generar espacios de intercambio que enriquezcan la conversación», indicó Barberán. Fagundez cerró la jornada con una presentación musical acompañado de guitarristas de Curuzú Cuatiá, invitando a Ortíz a participar en un par de temas, mostrando la continuidad y el legado del Maestro Tarragó Ros en la frontera brasileña.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por