18/11/2025 08:39
18/11/2025 08:39
18/11/2025 08:37
18/11/2025 08:36
18/11/2025 08:36
18/11/2025 08:35
18/11/2025 08:35
18/11/2025 08:34
18/11/2025 08:34
18/11/2025 08:33
La Paz » Politica con vos
Fecha: 18/11/2025 07:28
En medio de las vacaciones de la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovelo, en Dubái, el empresario Paolo Rocca habría intensificado su influencia sobre el secretario de Educación, Carlos Torrendell, para que presente con urgencia un proyecto de reforma educativa, según fuentes de La Política Online. Una movida estratégica El supuesto aprovechamiento del viaje de la ministra por parte de Rocca no es casual: la presión llegaría en un momento clave para el avance de una nueva ley de educación. Según la información, Torrendell habría recibido órdenes claras para acelerar la presentación del borrador mientras Pettovello permanece fuera del país. Intereses empresariales y educativos Rocca, al frente del Grupo Techint, viene defendiendo desde hace tiempo la necesidad de reorientar la educación hacia una lógica más vinculada al mercado laboral. Su visión: pasar “de la ideología a los resultados”. Por su parte, Torrendell propone un cambio profundo en cómo se financia el sistema educativo: abandonar la distribución tradicional de recursos para priorizar “eficiencia”, destinando más fondos a quienes aprenden y se gradúan. ¿Qué incluiría la reforma? De acuerdo con reportes previos, el proyecto que planean Sturzenegger —ministro de Desregulación y Transformación del Estado—, Pettovello y Torrendell contempla modificaciones a la Ley de Educación y la Ley de Educación Superior. Algunos de los puntos clave estarían relacionados con: Evaluaciones obligatorias para estudiantes en lengua y matemáticas. Examen censal al finalizar la secundaria. Evaluaciones periódicas para docentes (cada cinco años). Posible arancelamiento de universidades públicas para estudiantes extranjeros. Transparencia: difusión pública de resultados educativos por escuela. Riesgos y cuestionamientos Esta maniobra empresaria-gubernamental despierta debates legítimos: ¿es apropiado que un grande del sector privado marque la agenda educativa nacional? Hay quienes advierten sobre una posible “captura privada” del Estado, en la que las necesidades del mercado primarían por sobre una visión educativa más inclusiva y democrática. Además, hay preocupación acerca de la legitimidad: una reforma forzada durante la ausencia de la ministra genera suspicacias sobre la participación real de actores clave, como los rectores universitarios o los sindicatos docentes. Posibles consecuencias Si el proyecto prospera, podría transformar varios aspectos estructurales del sistema educativo: desde la forma de evaluar a los estudiantes, pasando por la carrera docente, hasta la financiación universitaria. Pero también enfrentará obstáculos: gremios educativos, rectores y provincias podrían resistirse si advierten que el cambio beneficia desproporcionadamente a intereses privados o quita autonomía educativa. La estrategia de Rocca durante el viaje de Pettovello no solo revela ambición política Esta maniobra expone un debate profundo sobre quién debe definir la educación en la Argentina. Si bien una reforma puede ser necesaria, la manera en que se impulsa —y quién la impulsa— podría determinar si ese cambio fortalece al sistema público o lo subvierte al servicio del mercado.
Ver noticia original