Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Argentina lideró la recuperación del tráfico aéreo con un incremento del 13,4%

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 18/11/2025 03:30

    El tráfico aéreo creció en Argentina un 13,4% interanual y lideró la recuperación regional, según datos de la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe. Los indicadores y tendencias del sector, que alcanzó cifras históricas. Argentina encabezó en septiembre el crecimiento del tráfico aéreo de pasajeros en Latinoamérica y el Caribe, al alcanzar una suba interanual del 13,4%, de acuerdo con el informe difundido por la Asociación de Líneas Aéreas de Latinoamérica y el Caribe (ALTA). El comportamiento del mercado nacional superó ampliamente el promedio regional y marcó un nuevo récord mensual.   Según los datos recopilados por la entidad, el país se destacó tanto en el mercado doméstico como en los vuelos internacionales. En el segmento interno, la mejora fue del 11,7%, mientras que el internacional registró una suba del 15,4%. La combinación de ambos rubros convirtió a septiembre de 2025 en el mes con mayor tráfico de pasajeros de la historia para la aviación comercial argentina, superando en un 9% los niveles previos a la pandemia registrados en septiembre de 2019.   Entre enero y septiembre, Argentina acumuló 24,5 millones de pasajeros, lo que implicó un crecimiento del 15% interanual y confirmó la consolidación de la recuperación del sector.   Impulso regional y récord histórico   A nivel regional, la aviación en Latinoamérica y el Caribe transportó 35,8 millones de pasajeros durante septiembre de 2025, un 2,5% más que en igual mes del año anterior, equivalente a 874 mil pasajeros adicionales. El crecimiento estuvo impulsado principalmente por el tráfico intra-regional, donde los mercados de Brasil y Argentina explicaron el 87% del incremento neto.   El informe detalló que la oferta de vuelos aumentó 0,7% interanual, en tanto que la capacidad total creció 1,8%. Este incremento se vio reflejado en el uso de aeronaves de mayor porte, con un promedio de 160 asientos por vuelo, frente a los 158 registrados en septiembre de 2024. Entre los principales indicadores del mercado, se destacaron: -La capacidad medida en asientos-kilómetro disponibles (ASK) creció 3,4% interanual. -La demanda en pasajeros-kilómetro transportados (RPK) aumentó 2,9%. -El factor de ocupación alcanzó 83,6%. En el acumulado de los primeros nueve meses de 2025, el tráfico aéreo regional sumó 354,2 millones de pasajeros, un 3,8% más que en igual período de 2024.   Brasil y Argentina, los motores del crecimiento   Brasil fue otro de los mercados que sostuvo la expansión regional, con 838 mil pasajeros adicionales en septiembre, lo que significó una suba interanual del 8,4%. El segmento doméstico alcanzó 8,5 millones de pasajeros y marcó un récord histórico para un mes de septiembre, con un crecimiento del 7,7%.   De acuerdo con los datos de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), el mercado doméstico brasileño volvió a posicionarse entre los seis de mayor expansión en el mundo. Por su parte, el segmento internacional creció 11,2%, impulsado por un aumento del 26,6% en la llegada de turistas extranjeros vía aérea.   Contracción moderada en México, Colombia y Chile   Mientras Argentina y Brasil impulsaron la actividad regional, otros tres mercados relevantes mostraron contracciones. México, Colombia y Chile —segundo, tercero y sexto en volumen de pasajeros dentro de la región— registraron una caída conjunta del 0,7% interanual en septiembre, lo que restó cerca de 110 mil pasajeros al total.   En México, el tráfico total fue de 8,5 millones de pasajeros (-0,2%). El mercado doméstico creció de manera marginal (1,1%), mientras que el segmento internacional retrocedió 1,9%. El tráfico hacia Estados Unidos cayó 3,5%, a pesar del repunte registrado el mes previo. En contraste, la conectividad entre México y Canadá evidenció un aumento del 13,1%.   En Colombia, el tráfico total descendió 0,4%, acumulando dos meses consecutivos de caída. El mercado doméstico retrocedió 2,4%, mientras que el internacional creció 2,4%, impulsado por mayores operaciones hacia Panamá (7,6%), Perú (14,3%) y Ecuador (18%). Entre enero y septiembre, el tráfico doméstico colombiano cayó 2% interanual. Por su parte, Chile registró en septiembre su segundo resultado negativo del año (-3,2%). El tráfico doméstico cayó 3,3%, mientras que el internacional bajó 3,1%, marcando su primer descenso de 2025.   Advertencia de ALTA sobre regulaciones   Peter Cerdá, CEO de ALTA, advirtió que el crecimiento registrado podría verse afectado si avanzan proyectos de regulación que limiten la libertad comercial del sector. En particular, señaló el proyecto de Ley N.º 5.041/2025 en Brasil, que podría impactar en los costos operativos y la competencia. “La aviación latinoamericana necesita políticas que promuevan competencia y eficiencia, no regulaciones que encarezcan el servicio y reduzcan la elección del pasajero”, sostuvo el directivo.   Centroamérica y el Caribe en alza   En Centroamérica, el tráfico desde y hacia la subregión creció 5,6% interanual. Panamá fue el mercado más dinámico, con una suba del 9,3% y 1,72 millones de pasajeros transportados. También crecieron Costa Rica (+4%) y Guatemala (+2,9%). El Salvador, en cambio, mostró una caída del 5,6%.   En el Caribe, República Dominicana lideró el crecimiento con 1,22 millones de pasajeros (+2,9%). Los vuelos hacia Estados Unidos aumentaron un 10,4%, completando cuatro meses consecutivos de expansión. Jamaica se mantuvo estable, con un leve descenso del 0,3%.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por