Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El intendente Adrián Fuertes pidió una “reconstrucción profunda” del peronismo hacia 2027

    Parana » El Once Digital

    Fecha: 18/11/2025 01:30

    El intendente de Villaguay evaluó el peronismo entrerriano tras la derrota electoral. Señaló fallas de gestión, reclamó autocrítica y propuso una reorganización del PJ. “La sociedad no tiene que volver a nosotros porque alguien fracasó”, sostuvo. El intendente de Villaguay, Adrián Fuertes, analizó en una extensa entrevista televisiva la situación del peronismo entrerriano tras la derrota en las elecciones del 26 de octubre. El dirigente consideró que el escenario actual es “inédito” para el PJ en la provincia y planteó la necesidad de “reconstruir un proyecto de gobierno hacia el 2027”, basado en autocrítica, planificación y renovación de compromisos políticos.   Fuertes, quien dialogó con el programa Quién dice Qué, participó del primer encuentro partidario post electoral realizado en la Aldea San Antonio, Gualeguaychú, aunque lo hizo de forma remota por dificultades de conectividad. Desde allí compartió su visión sobre el futuro del espacio, los errores que —afirmó— deben reconocerse, y su propuesta para reorganizar el partido.   Una etapa inédita para el peronismo entrerriano   Al comienzo de la entrevista, el intendente explicó que la reunión del PJ fue un punto de partida para revisar el presente político. “La salida a esta coyuntura que atraviesa el peronismo, que creo yo que es inédita, pasa por la reconstrucción de un proyecto de gobierno de cara al 2027”, señaló.   Reiteró que la derrota electoral es un mensaje claro de la ciudadanía. “Los entrerrianos no quisieron que sigamos gobernando nosotros, porque si no hubiéramos ganado las elecciones. Tan simple como eso”, dijo.   Para Fuertes, esa conclusión obliga a abandonar explicaciones simplistas y afrontar el diagnóstico con franqueza. Aunque cada dirigente tiene su visión, sostuvo que existe una responsabilidad común en los errores cometidos durante la última etapa de gestión.   Autocrítica y propuesta: los dos pilares para avanzar   El intendente de Villaguay insistió en que el peronismo debe recuperar la capacidad de analizar sus fallas y, al mismo tiempo, trabajar en una nueva agenda. No basta —enfatizó— con esperar el fracaso del gobierno nacional para que la sociedad regrese al PJ. “La sociedad no tiene que volver a nosotros porque alguien fracasó, sino porque entiende que hemos aprendido nuestros errores y vamos a superar lo que hicimos en gestiones anteriores”, consideró.   Para Fuertes, ese enfoque es esencial para construir una alternativa real ante el rumbo económico nacional, que consideró perjudicial para los trabajadores, la industria nacional y las pymes. “Los datos de la pérdida de empleo y el cierre de pymes son contundentes”, remarcó a Elonce.   Planificación sectorial   Al avanzar con ejemplos concretos, Fuertes detalló áreas donde, según su mirada, el próximo proyecto peronista debe mostrar propuestas claras. Mencionó salud, vialidad, hidrovía, puertos, energía y la amplia estructura estatal. “En cada una de las ramas de acción del Estado tenemos que proponer algo superador de lo que se hizo”, dijo.   El intendente subrayó que es necesario “empezar de cero” y sentarse a diseñar un programa renovado, construido colectivamente. A su entender, todavía no existe un grupo que esté trabajando de manera sistemática en esa elaboración.   Duras críticas a la política de Vialidad   Uno de los momentos más contundentes de la entrevista se produjo cuando Fuertes evaluó la situación de vialidad provincial en su departamento. No dudó en calificar la gestión de manera tajante: “Si tuviera que calificar del cero al diez, la política de vialidad en mi departamento fue cero. Una catástrofe”, disparó.   Explicó que Villaguay es un punto neurálgico en la red vial entrerriana, atravesada por la Ruta 18, la 130 y la 20, además de caminos rurales extensos. Sin embargo, el municipio —dijo— nunca logró avanzar con necesidades básicas como la sala de terapia intermedia del hospital local, pese a décadas de reclamos.   Asimismo, denunció la falta de equipamiento en Vialidad. “Necesitábamos 14 motoniveladoras para tener un servicio congruente y daban tres”, afirmó. Esto, aseguró, condicionó seriamente la capacidad de respuesta en zonas rurales, afectando a vecinos y productores.   Gestión municipal, equilibrio fiscal y prioridades   Fuertes aprovechó la referencia a la infraestructura vial para destacar la importancia del orden fiscal a nivel local. Recordó que Villaguay aplica una política de equilibrio presupuestario desde 2007. “Ahora, está de moda la palabra equilibrio fiscal. Nosotros lo aplicamos desde hace casi dos décadas porque entendimos que no se puede administrar un Estado con déficit permanente”, señaló.   Explicó que la compra de maquinaria, la previsión de recursos y la incorporación de personal deben hacerse siempre cuidando la sostenibilidad. “Desde el municipio aprendimos que no se administra un kiosco, un restaurante o una ciudad con endeudamiento ad eternum”, afirmó.   “Los intendentes no arreglamos caños con filosofía”   El dirigente diferenció el trabajo de quienes gobiernan municipios respecto de sectores internos del peronismo que —a su criterio— sostienen discusiones abstractas o alejadas de lo concreto. “Cuando se nos rompe un caño, no lo arreglamos con filosofía ni con rosca. Tenemos que poner manos a la obras”, indicó a Elonce.   Señaló que esta experiencia práctica obliga a los intendentes a formular propuestas precisas sobre problemas reales, como caminos rurales, maquinaria, infraestructura o servicios básicos. Esteban Vitor: “El rumbo de la provincia ha cambiado después de 20 años”   Un llamado a reorganizar el PJ   Sobre la vida interna del Partido Justicialista, Fuertes planteó la necesidad de garantizar reglas claras, amplias y transparentes para la participación. Diferenció a quienes intentaron competir vía interna y quedaron afuera por incumplimientos normativos, de aquellos que directamente fueron por fuera sin siquiera presentar listas.   Para evitar interpretaciones forzadas o maniobras internas, propuso un cambio estructural. “El Congreso del Partido tiene que quitar el requisito de los avales. Si usted necesita 500 avales, va a ir un tipo a presentar 200 para después decir que no lo dejaron participar”.   Aseguró que el objetivo debe ser facilitar la participación masiva y no ofrecer excusas para dividir al espacio. “Es una defección nuestra que nos dividamos; no podemos echarle la culpa al otro”, remarcó. Adrián Fuertes y lo que se viene en el peronismo. 17/11/25   Oficialismos, internas y responsabilidades   Fuertes también se refirió a prácticas históricas en la política argentina, tanto en su partido como en otros espacios. Con franqueza afirmó que “todos los oficialismos tratan de meterse en la interna de la oposición. Es más viejo que Jerusalén”. Indicó que eso no debe servir como argumento para justificar fracturas internas, ya que las conducciones deben ser capaces de mantener unido al partido incluso en contextos adversos.   También cuestionó la falta de defensa pública de exfuncionarios provinciales. “Me gustaría que alguno de los cientos de funcionarios que había en la gestión anterior salgan a defender su gestión, porque el silencio avala”, desafió el intendente. Sauce Montrull se convirtió en municipio: “Ahora se va a contar con recursos para obras públicas”   El desafío de construir una alternativa   Hacia el final, Fuertes retomó un análisis histórico. Recordó que en 2015 ganó Mauricio Macri, que en 2017 la sociedad le renovó la confianza en las legislativas y que, sin embargo, en 2019 el peronismo volvió al gobierno nacional y provincial.   Ese precedente —dijo— muestra que los ciclos políticos cambian cuando la sociedad encuentra una propuesta superadora: “Yo trato de tener esa esperanza y alimentarla con trabajo y con una nueva propuesta”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por