18/11/2025 01:41
18/11/2025 01:41
18/11/2025 01:41
18/11/2025 01:41
18/11/2025 01:40
18/11/2025 01:40
18/11/2025 01:37
18/11/2025 01:36
18/11/2025 01:36
18/11/2025 01:36
Paraná » 9digital
Fecha: 18/11/2025 00:21
El presidente de Apyme Entre Ríos, Luis Lozar, aseguró que en los últimos dos años cerraron casi 600 pymes en la provincia. El dirigente detalló que, en ese sentido, se perdieron 11.300 puestos de trabajo, de los cuales la mitad pertenece a grandes empresas. Los datos corresponden a la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Lozar remarcó que el sector más afectado fue el de la construcción, tras notarse un retroceso en la obra pública. También mencionó al sector hotelero, comercio y lácteo resaltando el cierre del centro de distribución de La Serenisima en Paraná en marzo de este año. “Estamos hablando de empresas o pymes que viven del mercado interno, que sufre una gran pérdida de poder adquisitivo. Al disminuir las ventas, se eleva todo lo que implica el mantenimiento de una pyme ”, indicó el titular de Apyme. Proyecto de ley Con el fin de encontrar soluciones ante dicha crisis, la entidad presentó en Cámara de Diputados un proyecto de ley para declarar la a emergencia económica, productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria de las Micro y Pequeñas Empresas radicadas en la provincia. “Con el acompañamiento de la legisladora Andrea Zoff, que nos convocó a su despacho para trabajar esta iniciativa, empezamos a tener acciones para tratar de que esa caída no sea tan abrupta”, manifestó Lozar. Además aclaró que fue una adecuación de lo presentado por Apyme a nivel nacional en la Cámara Baja. El proyecto ingresó el pasado 6 de noviembre a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. “En diálogo con el presidente de la Comisión, Bruno Sarubi, y demás legisladores hubo compromiso para hacer lugar a su tratamiento. Estaría buenísimo que tenga media sanción antes del fin de año para que el año que viene se apruebe en el Senado”, indicó el dirigente. El objetivo es lograr un “alivio fiscal”, alivio en las patentes que están relacionadas con las empresas, la suspensión de retención, de percepción, que se ponga en vigencia una ley, la 9353, que es la compra de deuda pública”, señalo Lizar.
Ver noticia original