17/11/2025 19:33
17/11/2025 19:32
17/11/2025 19:32
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
Gualeguay » eldiadegualeguay
Fecha: 17/11/2025 17:35
Este marco, presentado como un arreglo de cooperación económica, incorpora modificaciones clave para el sector automotor argentino. Los detalles. El Mustang Dark Horse, uno de los modelos provenientes de EEUU Los gobiernos de la Argentina y Estados Unidos dieron a conocer un nuevo entendimiento comercial que redefine cómo circularán bienes e inversiones entre ambos países. Este marco, presentado como un acuerdo de cooperación económica, incorpora modificaciones clave para el sector automotor argentino. Dentro del documento, se detalla que la Argentina otorgará condiciones preferenciales para productos estadounidenses de diversos rubros: desde medicinas y químicos , hasta maquinaria, equipos informáticos, dispositivos médicos, vehículos y un amplio universo de bienes agroindustriales . Sin embargo, la novedad más significativa está en el terreno automotor. Nuestro país aceptará vehículos fabricados en EEUU sin exigir la homologación bajo normas locales , siempre que cumplan con los estándares federales de seguridad (FMVSS) y los criterios ambientales aplicados en ese país. Esta decisión remueve uno de los principales obstáculos que históricamente complicaba el ingreso de muchos modelos. La medida beneficia directamente a varios vehículos producidos en plantas estadounidenses. Entre ellos, los modelos más costosos y demandados de Ford , como la F-150 y el Mustang . La medida beneficia directamente a varios vehículos producidos en plantas estadounidenses. Entre ellos, los modelos más costosos y demandados de Ford, como la F-150 y el Mustang. Las marcas premium no quedan afuera: BMW podrá importar con menos trabas sus SUV X3, X4, X5, X6 y X7, mientras que Mercedes-Benz hará lo propio con su Clase GLE. Honda, por su parte, verá simplificado el ingreso del CR-V y del Accord. En el segmento de motos, fabricantes estadounidenses como Harley-Davidson e Indian también se verán favorecidos. Impacto potencial y nuevos jugadores Especialistas interpretan este acuerdo como una ventana de oportunidad para que vehículos hasta ahora ausentes lleguen al mercado local. Entre los mencionados con más frecuencia aparece Tesla, uno de los deseos personales del presidente Javier Milei. También se abre la posibilidad de que deportivos como el Chevrolet Corvette tengan un ingreso más accesible. Además, el esquema facilita que modelos coreanos producidos en territorio estadounidense, como los Kia EV6, Sportage, Sorento y Telluride, y la Hyundai Santa Cruz, puedan incorporarse a la oferta local. Volkswagen, por su parte, mantiene bajo estudio la llegada del Atlas, su SUV de tres filas que se posiciona por encima de modelos como Tiguan y Touareg dentro de la oferta global de la marca. La filial argentina evaluó en reiteradas ocasiones la posibilidad de sumarlo al mercado local, aunque las cuentas nunca terminaron de cerrar. El resultado esperado es un mercado argentino mucho más amplio y variado, con más marcas, más modelos y mayor competencia, en un contexto donde ya se registra una fuerte expansión de las automotrices chinas. Qué dice el sector automotor sobre el acuerdo Distintas voces del sector automotor prefirieron no emitir opiniones hasta conocer en detalle la letra chica del acuerdo y confirmar si incluiría cupos o condiciones específicas. Según explicaron representantes autopartistas a Ámbito, el entendimiento «podría consolidar una alianza económica y política» que ya se habría manifestado de distintas maneras con la principal potencia mundial. En el horizonte, el acuerdo «tendría potencial para generar un impacto positivo en las inversiones», especialmente para aquellos productos que podrían facilitar su ingreso al mercado estadounidense. De todos modos, advirtieron que también «sería necesario analizar cómo el acuerdo cruzaría aspectos geopolíticos vinculados con China», un factor que podría influir en la estrategia del sector y en futuros movimientos comerciales. Fuente Ambito
Ver noticia original