17/11/2025 19:33
17/11/2025 19:32
17/11/2025 19:32
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
17/11/2025 19:30
» Elterritorio
Fecha: 17/11/2025 17:24
Pymes sostienen el movimiento económico “regular” y crecen las expectativas nacionales, aunque persiste la cautela empresarial por la recesión del consumo. lunes 17 de noviembre de 2025 | 14:00hs. La Confederación Económica de Misiones (CEM) difundió los resultados de la Encuesta Provincial correspondiente al mes de octubre de 2025, un relevamiento que desde hace más de dos años se elabora mensualmente desde la Comisión de Comercio y Servicios y que constituye “el único indicador sistemático y actualizado sobre la realidad pyme en la provincia”. En esta edición participaron 263 empresarios pertenecientes a diversos sectores económicos y regiones del territorio misionero. Según los datos difundidos, el movimiento económico del mes de octubre fue mayoritariamente catalogado como “regular”, alcanzando el 37% de las respuestas y manteniendo la misma tendencia registrada en meses anteriores, en los que los porcentajes se ubicaron entre el 39% y el 44%. En este marco, tanto quienes evaluaron el desempeño como “bueno” como quienes lo consideraron “malo” representaron el mismo nivel de participación, equivalente al 23% para cada caso, mientras que el 13% lo definió como “muy malo”. Desde la entidad remarcaron que estos valores confirman un escenario de estabilidad sin señales concretas de crecimiento sostenido, pero tampoco de un deterioro abrupto. En materia de decisiones vinculadas a recursos humanos, la encuesta volvió a reflejar un clima de cautela. “Más del 84% de los empresarios evita tomar decisiones relacionadas al empleo”, fenómeno que se sostiene sin cambios desde ediciones anteriores. Entre las preocupaciones que inciden en esta postura, los consultados señalaron “las altas cargas laborales”, “la inestabilidad económica”, “el temor a juicios laborales” y “el riesgo sindical”, lo que configura un entorno donde las relocalizaciones y contrataciones parecen quedar en pausa a la espera de señales más claras de estabilidad. Las problemáticas que afectan a las pymes siguen reflejando comportamientos similares a los meses previos tanto a nivel nacional, provincial como municipal. Desde la óptica nacional, continúan posicionándose como principales factores las percepciones sobre “carga tributaria”, “costo laboral” y “recesión”, mientras que también aparecen el “financiamiento” y la “corrupción”. A nivel provincial, los empresarios volvieron a ubicar en primer lugar a la “carga tributaria”, seguida por “las barreras arancelarias” y “la corrupción”. En el nivel municipal, se destacaron como mayores problemáticas la “informalidad y competencia desleal”, junto con “tasas internas”, “movimiento comercial fronterizo”, “burocracia”, “infraestructura” y “falta de personal capacitado”. Uno de los datos con mayor contraste respecto de mediciones anteriores se relaciona con las expectativas de crecimiento nacional. El 52% de los encuestados afirmó que Argentina “crecerá en los próximos seis meses”, lo que representa casi el doble de lo registrado en septiembre, cuando solo el 27% manifestó esa proyección. La CEM señaló que este cambio “podría estar vinculado o no al escenario postelectoral”, dado que la edición de septiembre se relevó en los primeros días de octubre, antes de conocerse el resultado de la elección nacional. En contrapartida, la proyección de crecimiento en Misiones permanece baja: apenas el 11% considera que la provincia crecerá, mientras que el 43% estima lo contrario y el 31% reconoce no poseer una perspectiva clara. Respecto al comportamiento financiero reciente, el informe señala que una parte significativa de los empresarios percibió que la mora de pagos “aumentó levemente” durante octubre, mientras que otros sectores consideraron que “se mantuvo estable”, aunque también apareció un segmento que advirtió que “creció de manera significativa”. En cuanto a la aceptación de cheques rechazados, una porción menor indicó que lo hace “frecuentemente”, mientras que un porcentaje mucho mayor reconoció que lo realiza “de manera ocasional” o “en raras circunstancias”. Por primera vez, la encuesta incorporó el relevamiento sobre capacidad instalada y allí se observaron tendencias de actividad mayormente reducidas o medias. Según el informe, la mayor parte de las pymes opera actualmente “entre el 41% y el 60% de su capacidad productiva”, mientras que otra porción significativa se ubica “entre el 21% y el 40%”, lo que confirma que un nivel considerable del entramado productivo trabaja por debajo de su potencial. Solo un pequeño porcentaje declaró estar operando “en niveles superiores al 80%”, es decir, con capacidad plena. Desde la CEM concluyeron que los resultados del mes de octubre reflejan “un escenario económico estable pero condicionado”, donde la actividad mantiene niveles sin caídas abruptas, pero donde continúan predominando la prudencia, la falta de decisiones laborales y el sostenimiento de problemáticas estructurales que afectan la competitividad. Al mismo tiempo, la entidad destacó que el cambio de expectativas sobre el crecimiento nacional “marca un dato relevante que deberá observarse en las próximas ediciones para determinar si se trata de un indicador coyuntural o del inicio de un nuevo ciclo de expectativas en el sector”.
Ver noticia original