17/11/2025 17:11
17/11/2025 17:11
17/11/2025 17:11
17/11/2025 17:11
17/11/2025 17:11
17/11/2025 17:11
17/11/2025 17:11
17/11/2025 17:11
17/11/2025 17:11
17/11/2025 17:11
Concepcion del Uruguay » La Calle
Fecha: 17/11/2025 14:56
La comunista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast competirán en una segunda vuelta presidencial el 14 de diciembre, tras obtener el 26,8% y 23,9% de los votos respectivamente en la primera vuelta de este domingo, en una elección que refleja la profunda división ideológica del electorado chileno. Con el 100% del escrutinio oficializado, ninguno de los ocho candidatos presidenciales logró superar el 50% requerido para evitar el balotaje, configurándose un cara a cara entre dos proyectos políticos diametralmente opuestos. El tercer lugar correspondió al economista Franco Parisi con el 19% de los apoyos, mientras que los votos de los candidatos de derecha Evelyn Matthei y Johannes Kaiser, que en conjunto sumaron 27%, se perfilan como decisivos para el resultado final. La candidata oficialista Jeannette Jara, respaldada por el gobierno de Gabriel Boric y el centroizquierda, afirmó tras conocerse los resultados: «Nuestro país tiene futuro y está en los niñas y niños». Y añadió: «La democracia hay que cuidarla y valorarla, nos costó mucho recuperarla para que hoy se ponga en riesgo», en un mensaje dirigido a atraer a votantes de Parisi y otros candidatos no alineados con la derecha. Por su parte, José Antonio Kast, quien busca la presidencia por tercera vez, llamó a la unidad en un acto donde estuvo acompañado por Evelyn Matthei, mientras Johannes Kaiser también le brindó su apoyo. «Por el bien de Chile y por salir de la crisis en la que estamos, la unidad es fundamental. Debemos unirnos por una causa que es Chile. Hay que poner todo a disposición de una causa, no de un candidato ni un partido. Esta es la causa de Chile», declaró el candidato del Partido Republicano. Kast definió la segunda vuelta como «un plebiscito entre dos modelos de sociedad», vinculando a su contrincante con el gobierno actual de Boric. Mientras tanto, Parisi, cuyo respaldo será crucial para ambos candidatos, se negó a apoyar explícitamente a alguno y lanzó: «Gánense los votos en la calle», pidiendo a ambos que pongan «a la gente» por delante de la «ideología». Composición del Congreso En las elecciones legislativas simultáneas, la derecha logró la mayoría en ambas cámaras. El Partido Republicano de Kast junto a sus aliados socialcristianos y libertarios obtuvieron 42 diputados, mientras la coalición Chile Grande y Unido consiguió 34 escaños, totalizando 76 de los 155 escaños de la Cámara de Diputados. En el Senado, las fuerzas de derecha alcanzaron 27 de las 50 sillas. La coalición de Jara, Unidad por Chile, logró 61 diputados y 20 senadores, quedando en minoría en el nuevo Congreso. El proceso electoral registró una participación del 85,3%, en el marco de un sistema de voto obligatorio. Perfiles de los candidatos Jeannette Jara, de 51 años, nació en Conchalí, una comuna de bajos recursos al norte de Santiago. Hija de un mecánico sindicalista, es la mayor de cinco hermanos y la única que accedió a educación universitaria. Estudió administración pública en la Universidad de Santiago y derecho en la Universidad Central, costeando sus estudios con empleos informales. Su trayectoria política incluye su paso por el Servicio de Impuestos Internos y su vinculación con el movimiento sindical, especializándose en derecho tributario y laboral. Durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018) se desempeñó como asesora del ministro de Desarrollo Social y luego en la Subsecretaría de Previsión Social. Como ministra de Trabajo de Gabriel Boric desde 2022, impulsó reformas emblemáticas como la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales, la intervención del sistema de pensiones y el aumento del salario mínimo, medidas que constituyen su principal carta de presentación electoral. José Antonio Kast, abogado católico y conservador casado con nueve hijos, busca por tercera vez la presidencia después de quedar cuarto en 2017 y perder el balotaje de 2021 contra Boric. Su plataforma política ha sido comparada con líderes como Donald Trump, Javier Milei o Nayib Bukele, aunque rechaza la etiqueta de «ultraderecha». Ha generado controversia por su defensa del régimen militar de Augusto Pinochet, llegando a afirmar que si éste estuviera vivo habría votado por él. Sin embargo, niega avalar las violaciones a los derechos humanos cometidas durante esa dictadura. Su propuesta central incluye el cierre de fronteras a la inmigración ilegal y políticas de mano dura contra la delincuencia. El escenario postelectoral muestra a Kast como favorito, aunque deberá consolidar el voto de la derecha tradicional, mientras Jara necesita desmarcarse del desgaste del gobierno de Boric y ampliar su base electoral más allá de la izquierda tradicional.
Ver noticia original