17/11/2025 19:52
17/11/2025 19:45
17/11/2025 19:45
17/11/2025 19:45
17/11/2025 19:44
17/11/2025 19:43
17/11/2025 19:43
17/11/2025 19:43
17/11/2025 19:42
17/11/2025 19:42
» La Capital
Fecha: 17/11/2025 14:41
El consorcio del edificio de Entre Ríos y Urquiza, proyectado por Alejandro Bustillo, encaró parte de la reconstrucción del frente hace dos años En 2027 el edificio de Entre Ríos y Urquiza cumplirá cien años. La fachada de la construcción, mundialmente conocida como la casa natal del Che Guevara , comenzó a restaurarse hace dos años , aunque las obras apenas alcanzaron a uno de los frentes. Para completar el proyecto, el consejo de administración del edificio empezó a buscar algún tipo de ayuda estatal que permita costear los trabajos valuados en 200 millones de pesos. La situación del edificio proyectado por Alejandro Bustillo , el mismo arquitecto que diseñó junto a Angel Guido el Monumento a la Bandera, vuelve a poner en debate el poco apoyo estatal que reciben los dueños de construcciones patrimoniales para mantener sus propiedades . Un tema sobre el que recientemente se discutió en el Concejo Municipal cuando se aprobó un programa de protección que crea herramientas económicas para la conservación de estos inmuebles. " Son edificios muy grandes y muy costosos de sostener. Y, al estar ubicado en una esquina céntrica, con mucho tránsito, el deterioro es grande y cualquier intervención que se quiera realizar debe ajustarse a estrictos criterios de preservación ", explica Teresita Sánchez de Tomasini Freyre, integrante del consejo de administración de la construcción encargada por la Compañía de Seguros La Rosario a uno de los maestros de la arquitectura argentina. A comienzos de 2023 , terminado el aislamiento obligatorio impuesto por la pandemia de coronavirus, el consorcio afrontó con fondos propios la recuperación de la fachada del edificio de calle Entre Ríos. Unos meses antes, el desprendimiento de parte de la mampostería del frente había advertido sobre la seguridad de la señorial construcción. Entonces, hubo que sellar grietas, impermeabilizar la fachada, rehacer las canaletas de desagües, reparar la mansarda con cubiertas de pizarra que coronan la edificación y reconstruir los elementos decorativos del frente. En esa época, los trabajos costaron 20 millones de pesos. Ahora, esas mismas tareas se quieren replicar en la fachada que ocupa casi media cuadra por calle Urquiza. Pero el presupuesto se multiplica por diez. La parte más onerosa del presupuesto es el alquiler de los andamios que permiten las tareas en altura. Para los integrantes del consejo de administración, llevar adelante la primera etapa de la recuperación de la fachada fue "un gran sacrificio", como recalca Leonora Picazos. "La mayoría de los vecinos es gente grande y hay muchos departamentos vacíos o en sucesión. No es público para afrontar este tipo de obras sin ningún apoyo del municipio", suma Miguel Carrillo Bascary. >>Leer más: Patrimonio histórico: se aprobó la modificación del programa de protección Un edificio con historia El hall de acceso al edificio de Entre Ríos y Urquiza está adornado con una enorme fotografía enmarcada en madera oscura. La imagen muestra la construcción a poco de ser inaugurada, allá por 1927, cuando las calles eran más anchas y esa esquina era la más alta que se recortaba en el horizonte. Dos automóviles Ford T, estacionados por calle Entre Ríos, completan el cuadro. casache03 Por esos días, de acuerdo a un censo municipal, en Rosario vivían 407 mil personas, de las cuales el 45 por ciento eran extranjeros. La ciudad estaba en plena expansión, ocupando un lugar de privilegio en el mercado mundial de granos y la expansión urbana a través de la construcción era el principal recurso de acumulación para empresas y capitalistas. Los departamentos de renta diseñados por Bustillo son fieles testigos de esa época. El edificio, de rasgos parisinos, elegantes y sencillos, se destaca por el diseño curvado de la esquina. Sobre la planta baja, destinada a locales comerciales, se levantan cinco pisos superiores que albergan de cuatro a ocho amplios departamentos. A éstos se accede por tres ascensores de rejas de hierro, uno por cada ingreso, rodeados por escaleras de mármol. >>Leer más: El edificio donde nació el Che recupera su brillo Según los pisos, cada vivienda tiene una disposición y hasta alturas de techos diferentes. En el centro del edificio hay un hermoso patio verde, que hace de pulmón al conjunto. El proyecto lleva la firma de Bustillo, quien en 1939 ganó junto a Angel Guido el concurso de anteproyectos para la construcción del Monumento Nacional a la Bandera. El arquitecto fue también autor de numerosas obras arquitectónicas públicas y privadas, entre las que se cuentan el Hotel Llao Llao, el Complejo Bristol que incluye el Hotel Provincial y el Casino de Mar del Plata. En Buenos Aires diseñó la casa central del Banco de la Nación Argentina, el banco Tornquist, el Hotel Continental, y viviendas como la de Victoria Ocampo. casache04 Un vecino ilustre Y si estos atributos arquitectónicos no bastaran para aportarle singularidad, la casualidad hizo que a dos años de inaugurado, el edificio alojara por un tiempo a un matrimonio con su hijo recién nacido en Rosario, Ernesto Che Guevara. Fue a mediados de 1928 cuando Ernesto Guevara Lynch y Celia de la Serna viajaban en barco rumbo a Buenos Aires, cuestiones de negocios los demoraron unos días en Rosario. Estando en la ciudad, Celia comenzó con trabajo de parto y, por recomendación de los médicos, se instalaron en el edificio ubicado en Entre Ríos al 400. Ernesto nació el 14 de junio de 1928. La familia permaneció entonces unos meses en Rosario, ciudad a la que el Che volvería en diferentes ocasiones años después. El edificio de La Rosario fue declarado Patrimonio Histórico de la Ciudad hacia 2008, en el marco del Programa Municipal del área de Preservación, en consonancia con la designación del sector que ocupa en el damero urbano como Área de Protección Patrimonial N°8 Entorno Casa Natal Ernesto Che Guevara, en el 80 aniversario de su natalicio.
Ver noticia original